Eres el visitante número

sábado, 10 de marzo de 2012

Impulsan producción de maíz blanco en el Sur Sureste

Ciclo Otoño-Invierno
Estiman incremento de 32% en la producción de maíz
La SAGARPA impulsa la producción de maíz blanco en el Sur Sureste del país, así como la reconversión de maíz amarillo a blanco en otras entidades.
México / Notiocho / Sagarpa
Produccion_de_maiz

De acuerdo con el estimado de producción de maíz para el ciclo Otoño- Invierno 2011/2012, se prevé cerrar el ciclo productivo con un aumento de 32 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA).
La  Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA explicó que se espera producir 5.8 millones de toneladas del grano (5.2 millones de maíz blanco y 0.6 millones de amarillo).
Esto representa, puntualizó, un aumento de 1.4 millones de toneladas con relación al ciclo homólogo anterior (OI-2010/2011), cuando se contabilizaron 4.4 millones de toneladas.
De acuerdo con un reporte
de la Subsecretaría de Agricultura,
se prevé cerrar el ciclo O-I 2011/2012
con una producción de 5.8
millones de toneladas del grano

El incremento en la producción del grano se debe al impulso de la producción de maíz blanco en el Sur Sureste, en 144 mil hectáreas, y la reconversión de maíz amarillo a blanco en Tamaulipas, en alrededor de 30 mil hectáreas, con el uso de tecnologías de alta productividad.
Detalles
En el actual ciclo, se estima que Sinaloa, los estados de Sur-Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)  y Tamaulipas generarán 94 por ciento de la producción del grano.
De este porcentaje, el 51 por ciento (alrededor de tres millones de toneladas) correspondería a  Sinaloa; el 33 por ciento (1.9 millones), Sur Sureste; el 10 por ciento, (0.6 millones), a Tamaulipas, y siete por ciento (0.4 millones) a otras entidades.
Será 13.5% más
La Subsecretaría de Agricultura reiteró que para el año agrícola 2012 (OI-2011/2012 y PV-2012), se prevé obtener 21.8 millones de toneladas, lo que sería 13.5 por ciento más que en 2011.
Se estima que de esta producción, 20 millones de toneladas correspondan a maíz blanco y 1.8 millones de toneladas a amarillo.
Garantiza consumo
La producción esperada permite garantizar las necesidades de consumo (11.9 millones de toneladas: 7.4 millones de toneladas para la industria de nixtamal, harina y DICONSA, y 4.5 millones para otros usos).
Cabe señalar que en el periodo 2000-2010 se produjeron en promedio 21 millones de toneladas de maíz en México en el año agrícola, con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 2.9 por ciento, al pasar de 17.5 millones de toneladas, en el 2000, a 23.3 millones, en el 2010.

Son necesarias obras de infraestructura hidráulica

Canalizar el agua de la lluvia
Inauguran Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda
Permitirá bombear los excedentes del drenaje en época de lluvias, con lo que se evitarán las inundaciones en la región.
Atenco, Estado de México / Notiocho / CSP

Planta_de_bombeo

La situación geográfica del Valle de México y las construcciones en lo que antes fuera un lago, son causa de los hundimientos, inundaciones y sus riesgos para los habitantes.
En su discurso, el Jefe del Ejecutivo señaló que la Planta permitirá bombear los excedentes del drenaje en época de lluvias, con lo que se evitarán las inundaciones en la región.
Históricamente se han realizado obras hidráulicas para evacuar los excedentes del agua de lluvias, como el Gran Canal de Desagüe que hoy en día son insuficientes.
Por ende, el Primer Mandatario indicó que son necesarias obras de infraestructura hidráulica como la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda.

Planta_de_bombeo-1

Inversión
En dicha obra se invirtieron más de 800 millones de pesos y permitirá canalizar el agua de lluvia a un lago donde será aprovechada.
Además, reducirá los daños y peligros de las inundaciones a cinco millones de habitantes de Ecatepec y Nezahualcóyotl, así como en la Delegación Gustavo A. Madero.
Complementariamente, señaló que el Túnel Emisor Oriente, en el que se invierten más de 22 mil millones de pesos y que mide más de 65 kilómetros de largo y siete metros de diámetro, contribuirá a desalojar las aguas negras y pluviales del Valle de México.
Planta_de_bombeo-3

Solución a largo plazo
Detalló que, una vez concluida la obra, constituirá una parte de la solución de largo plazo para reducir las afectaciones generadas por las lluvias torrenciales así como el riesgo de inundaciones graves.
Antes de concluir, destacó que ambas obras son soluciones de largo plazo para evitar futuras inundaciones.
Finalmente, felicitó a quienes con su trabajo han contribuido tanto en la construcción de la Planta de Bombeo como en el Túnel Emisor Oriente, obras hidráulicas de primer nivel que mejorarán la calidad de vida de los residentes del Valle de México.

viernes, 9 de marzo de 2012

Más cerca de los gorilas

Los humanos, genéticamente más cerca de los gorilas de lo que se pensaba 
En un 15% del genoma tenemos más similitudes con el gorila, como en la evolución de los genes auditivos asociados con el lenguaje
 
España / Ciberpasquinero / CSIC
 
1) Gorila hembra del zoo de San Diego (California, EE. UU.), cuyo genoma ha sido secuenciado en el estudio./ Tomás Marquès. 2) 3) y 4) Gorilas en el Zoo de Barcelona. /Jordi Fábregas/Zoo de Barcelona
Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto entre la Universidad Pompeu Fabra y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido descifrar el genoma del gorila, el simio vivo más próximo a humanos y chimpancés, con quienes compartió un antepasado común hace unos ocho millones de años. 
El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.

Hasta ahora se pensaba que el genoma humano era más parecido al del chimpancé con, quien comparte  entre un 95% y un 99% de la carga genética, pero este trabajo introduce algunas novedades al respecto. 
“La comparación genética entre gorila, chimpancé y humano ha confirmado que, aunque en líneas generales el genoma humano es más parecido al genoma del chimpancé, hay zonas del genoma en las que los humanos guardamos más semejanzas con el gorila que con el chimpancé. 
"En concreto, en un 15% del genoma tenemos más similitudes con el gorila, como en la evolución de los genes auditivos asociados con el lenguaje”, explica Tomás Marquès-Bonet, investigador en el Instituto de Biología Evolutiva.
La secuenciación y análisis del genoma completo del gorila se suma a las del humano, el chimpancé y el orangután, secuenciados anteriormente. 
“Utilizando técnicas genómicas para comparar las cuatro especies, obtenemos una visión más precisa del proceso evolutivo que dio lugar a la aparición del ser humano. 
"Los resultados de este estudio proporcionarán, a su vez, un importante recurso para el estudio de la biología humana, así como para la biología y la preservación de los gorilas”, comenta el investigador del Instituto de Biología Evolutiva Javier Prado. 

Genes auditivos asociados al lenguaje
Este estudio sugiere que ciertas particularidades generalmente asociadas a la condición humana, como la evolución de los genes auditivos asociados con el lenguaje, no serían exclusivos de nuestra especie y estarían compartidos con los gorilas.
“Esta visión es novedosa porque rompe con la visión evolutiva clásica que teníamos hasta ahora, según la cual humanos y chimpancés compartían más variantes genéticas en todo el genoma y nos permite cuantificarlo por primera vez”, opina Prado.
“El conocimiento de la evolución de este genoma nos ayuda a entender procesos básicos de su comportamiento y de los procesos de especiación que dieron lugar a nuestra especie. 
"Estos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de un genoma pueden ser aplicados después en el estudio de enfermedades que aún no entendemos”, concluye Marquès-Bonet.
Además, de informar sobre la evolución humana, los estudios con primates ponen de relieve la importancia de proteger y conservar toda la diversidad de estas especies animales. 
Los gorilas han sobrevivido hasta hoy en tan sólo unas pocas poblaciones aisladas en los bosques ecuatoriales de África central y están en peligro de extinción.
Este estudio es fruto de la colaboración de más de 20 laboratorios de siete países, coordinados por Aylwyn Scally y Richard Durbin, del Welcome Trust Institute (Reino Unido). 
La aportación española al trabajo ha sido coordinada por el Dr. Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA del Instituto de Biología Evolutiva y jefe del grupo de Genómica de Primates del Instituto.

Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en Iberoamérica

Asuntos sociales en Hispanoamérica
Trabajadoras agrícolas viven bajo línea de pobreza
Cientos de personas en comunidades rurales de Tabasco y Chiapas han visto cómo mejoraba su alimentación y su salud gracias a los proyectos que Oxfam
España / Italia, Ciberpasquienro / FAO / EFE /  Fundemex
Fotos: EFE
2_20120206_634641413581698549w

El 54% de las trabajadoras agrícolas de América Latina y el Caribe viven bajo la línea de pobreza, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la FAO señaló que las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en la región, pero sus condiciones son peores que las de los hombres en términos de acceso a recursos y remuneración.
Unos 58 millones de mujeres viven en las zonas rurales de Latinoamérica, de ellas 17 millones trabajan el campo y 4,5 millones son productoras agropecuarias.
La FAO afirmó que aunque las mujeres rurales tienen una función clave en la seguridad alimentaria, no cuentan con las oportunidades necesarias para ser más productivas.
“La brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico.
"Si las productoras agrícolas tuvieran las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar en el mundo a 150 millones de personas más”, señaló Alan Bojanic, representante regional de la FAO para América Latina, quien instó a apoyar a estas trabajadoras. Beneficios para México

2_20120206_634641420637157202w
Hacienddo eco de estas palabras, Oxfam México, ofrece a seiscientas familias beneficios para la cría de pollos o cerdos y la siembra de nuevas verduras y hortalizas.
Algo tan básico como comer carne o huevos era inalcanzable para buena parte de la población rural de Tabasco y Chiapas.  
Además de garantizar una alimentación más variada y abundante, el programa, que recae directamente en 181 mujeres, ha conseguido mejoras en materia de igualdad de género.
"Nos hemos dado cuenta de que no solo los hombres pueden trabajar y salir adelante, nosotras también podemos y estamos luchando para ello", exclama orgullosa la presidenta del grupo y futura cooperativa "Las Mariposas", Victoria Sánchez.
Esta mujer delgada, de 45 años y madre de diez hijos, que habla pausada pero sin ningún resquicio de timidez, trabaja junto con otras nueve vecinas en la siembra y en la gestión de una granja porcina en Arroyo Seco Miraflores, una comunidad ejidal e indígena chol en el sur de Tabasco.
Todas son madres, esposas, hijas e incluso abuelas. Derrochan energía
En sus rostros ni un ápice de cansancio, todo lo contrario, derrochan energía y ganas de prosperar.
Saben que con su esfuerzo se han convertido en un sólido pilar de su familia y su comunidad.
"Gracias a nuestro trabajo ahora la gente come carne al menos una vez cada quince días. Si no tienen dinero se lo fiamos y cuando lo consiguen nos pagan", explica Victoria ante el asentimiento de sus compañeras.
El proceso

2_20120206_634641416811231251w
En 2007 las fuertes lluvias y las inundaciones lo anegaron todo, destruyeron las cosechas y ocasionaron pérdidas insalvables que llevaron a la FAO a recomendar al gobierno la instalación de centros de distribución de alimentos en la zona, una petición que no tuvo la respuesta necesaria.
Desde entonces el quehacer de Oxfam México en el área de Acción Humanitaria, concretamente en la línea de rehabilitación de medios de vida, en una coinversión con Fundemex (Fundación del Empresariado Mexicano) y con la colaboración de organizaciones locales, ha permitido mejorar las condiciones de vida y establecer líneas de actuación a largo plazo.
"Se trata de un proyecto integral que hemos desarrollado en tres fases: la atención a la emergencia, la prevención y la rehabilitación de medios de vida.
"Esta es la última y ha estado enfocada a la autosuficiencia alimentaria y a la generación de empleo en grupos de mujeres", explica Teresa Cortés, coordinadora de Desarrollo de Oxfam México. Mejor alimentación
A los vecinos de esta población rural comprar un kilo de carne les costaba unos 120 pesos (9.20 dólares), 70 por adquirirla y 50 por desplazarse hasta la ciudad, una cantidad prohibitiva para la mayoría, que subsistía básicamente a base de maíz, frijol y sus derivados.
Ahora, al aire libre, bajo un tejadillo de aluminio que les protege del sol de medio día, quince cerdos impecables, cinco grandes y diez pequeños, gruñen mientras les echan de comer y les lavan.
Cada kilo de sus sonrosadas carnes se venderá en la comunidad a 45 pesos, menos de la mitad de lo que costaría adquirirla fuera.
Haber enriquecido la dieta familiar haciéndola más abundante y variada ha contribuido a mejorar la salud de las familias y a incrementar el rendimiento laboral y la atención de los jóvenes en los estudios.
"Nuestros niños se iban a la escuela sin desayunar nada y no tenían ganas de estudiar, andaban como tristes, ahora se van contentos porque tienen algo en su estómago", relata María Jiménez, otra integrante del grupo de 39 años, madre de cuatro hijos y abuela de una niña de dieciocho meses.

Superar problemas climáticos

2_20120206_634641423162494449w
A varios kilómetros, en el vecino estado de Chiapas, con un clima endurecido por la altura, los habitantes de La Sidra, una población campesina e indígena tzotzil de 150 habitantes, han visto cómo mejoraba su dieta mediante la producción de verduras, hortalizas y aves en el denominado "traspatio" que rodea la casa.
"Antes teníamos puro frijol, ahora tenemos pollos, huevos, frutas y hortalizas y lo que no comemos lo llevamos al pueblo, lo vendemos y traemos otras cosas que aquí no hay como azúcar o jabón", indica Anadey Hernández, habitante de La Sidra, casada y madre de seis hijos, de ojos vivarachos y discurso ágil.
En la misma región chiapaneca, cubierta por la niebla y empapada por el lodo, aparece la población de Manzanillo Pinabeto, que trata de resistir las bajas temperaturas que han ocasionado incluso la pérdida de algunas gallinas.
Con sandalias de goma cubiertas de tierra mojada y faldas que dejan entrar el frío en los minúsculos cuerpos, las mujeres de una misma familia se arremolinan en torno a la cocina de leña en la que preparan, gracias a lo que producen en el solar, tortillas de maíz y caldo de pollo con verduras.
En esta zona, la extremada inclinación de las laderas y las cosechas, ha hecho que se ponga en marcha un sistema de producción denominado MIAF (Maíz Intercalado con árboles frutales), que además de procurar alimentos refuerza la tierra y evita las dramáticas consecuencias de las lluvias.
La mejora de la alimentación, el empoderamiento de la mujer, la gestión de riesgos o el ahorro, son solo algunos de los pilares de este programa integral que ha conseguido a base de esfuerzo y trabajo dignificar la vida de muchos campesinos de Chiapas y Tabasco.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Centrales de energía renovable.

Energía sustentable
Inauguran tres centrales eólicas
Centrales eólicas demuestran que es posible mejorar el bienestar de las generaciones del presente sin comprometer el de las generaciones futuras.
Santo Domingo Ingenio, Oaxaca / Notiocho / CSP
Centrales_eolicas-1

El Presidente Calderón inauguró tres centrales eólicas y anunció la licitación de dos más.
Afirmó que las centrales eólicas demuestran que es posible mejorar el bienestar de las generaciones del presente sin comprometer el de las generaciones futuras.
Con inversión pública y privada, se desarrollaron centrales de energía renovable.
El Presidente sostuvo que los parques eólicos Oaxaca II, III y IV representan una inversión de más de 600 millones de dólares.
Cada uno está formado por 68 turbinas de 1.5 mega watts, que suman una capacidad instalada de más de 300 mega watts de energía limpia.
Para complementar el esfuerzo,  pronto se sumarán los proyectos de La Venta III y Oaxaca I, que suman una capacidad de 200 mega watts y una inversión de 320 millones de dólares.
Para interconectar las nuevas centrales eólicas al sistema eléctrico nacional, el Mandatario aseguró que fue necesario construir la subestación Ixtepec-Potencia.
Los proyectos permitirán que la región produzca alrededor de 1,300 mega watts de electricidad a partir de la fuerza del viento. Creación de empleos
Además de beneficiar al medio ambiente, el Primer Mandatario explicó que las centrales eólicas han generado cerca de 1,800 empleos para su construcción y 200 empleos permanentes para su operación.
Especificó que el Centro Regional de Tecnología Eólica del Instituto de Investigaciones Eléctricas de la CFE capacita a jóvenes ingenieros y personal técnico, lo que les abre nuevas opciones de desarrollo.
Por otro lado, los municipios de Juchitán y Santo Domingo se beneficiaron de una inversión de 7.5 millones de pesos en diversas obras sociales a cargo de CFE, mientras que la empresa Acciona, constructora y operadora de los parques inaugurados, promueve el desarrollo de las comunidades.
Celdas solares
Posteriormente, el Presidente aseveró que el Centro Comunitario Eco-eficiente, ubicado en La Venta y recién inaugurado, ofrecerá talleres de capacitación para proyectos productivos.
Además, se electrificarán, mediante celdas solares, alrededor de 2,500 viviendas en comunidades rurales de menos de 100 habitantes de Oaxaca donde no llega la red eléctrica.
Antes de concluir, el Primer Mandatario anunció la licitación de dos nuevas centrales eólicas, Sureste I y Sureste II, cada una con capacidad aproximada de 300 mega watts.
Pormenorizó que estas contarán con una inversión de más de 14 mil millones de pesos y generarán 1,500 empleos durante su construcción.
Aseveró que México está en la ruta correcta en la utilización de energías renovables, pues actualmente el 26 por ciento de la energía del país es renovable y, cuando termine el sexenio, se contará con una capacidad de generación de energía eólica casi 600 veces mayor que la de 2006.
Potencia en energía limpia

Centrales_eolicas-4
Para finalizar, sostuvo que México se afianzará como potencia generadora de energía limpia en América Latina.

martes, 6 de marzo de 2012

Suministro de petróleo, fuente de preocupación en Europa

Irán, UE y el petróleo
Un juego de tahures con faroles y cartas marcadas
Inquietos por la economía, los ciudadanos de la UE han hallado en Irán y sus amenazas de interrupción de suministro de crudo una nueva fuente de preocupación.

Bruselas / Ciberpasquinero / EFE


Inquietos por la inestabilidad de la economía y los ataques de los mercados al euro, los ciudadanos de Unión Europea han hallado en Irán y sus amenazas de interrupción de suministro de crudo una nueva fuente de preocupación.
Aunque las relaciones diplomáticas entre Teherán y Bruselas discurren en el filo de la navaja desde hace años, el desencuentro político se ha profundizado en los últimos meses debido, en gran parte, a la determinación del régimen iraní de avanzar en su controvertido programa nuclear.
La decisión adoptada en enero de 2010 de enriquecer uranio al 20 por ciento pese a que la adquisición de este combustible para uso civil es un proceso sencillo en el mercado internacional, junto a la de levantar nuevas centrales nucleares soterradas, han azuzado estos recelos.

Combate dialéctico
En particular entre Estados Unidos e Israel, que desde entonces se han enzarzado en un combate dialéctico y diplomático que ha disparado la temperatura prebélica en la siempre inestable región de Oriente Medio.
A finales del pasado año, el régimen de los ayatolá respondió con un primer órdago que, pese a constituir un desafío verdaderamente alarmante, tiene escasos visos de ser cumplido.
La amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz, vía marítima por el que transita una quinta parte del mercado de crudo internacional, supondría un problema mayor para la propia economía iraní, débil y energéticamente dependiente, que tiene en ese corredor la principal puerta de venta del crudo.
Además, una audacia de ese calibre supondría un inmediato "casus belli" e incendiaría la región, con los principales países exportadores de petróleo implicados.

Factura energética
Iniciado 2012, Irán ha envidado con una nueva amenaza: el corte de suministro de crudo a los países europeos en respuesta a la nueva ronda de sanciones aprobada por la Unión Europea, y que en principio debían entrar en vigor a partir del segundo semestre del año.
De concretarse, la medida afectaría sobre todo a los países del Mediterráneo, y en particular a España, Italia y Grecia, donde encarecería la factura energética, ya que para estos estados significa la pérdida de entre un 13 y 14% de sus suministros petroleros.
Por contra, apenas tendría efecto en Francia, Alemania y Reino Unido, principales promotores de las medidas punitivas, que solo reciben en torno a un 1% de crudo persa.

Cambio estructural
La intimidación cobró visos de realidad a mitad de febrero, fecha en la que Teherán convocó a varios embajadores europeos, supuestamente para informarles de la temida interrupción.
En verdad, comunicó un cambio estructural en las condiciones de compra de crudo, que han dejado en evidencia cual es el temor real de un régimen que se halla políticamente dividido.
Irán busca garantizarse los ingresos por la venta de su bien más preciado y rentable, y asegurarse el cobro de la factura desde las multinacionales europeas.
Con una industria petrolera cada vez más obsoleta, que complica y encarece la extracción, y decenas de petroleros cargados de "oro negro" que cada vez necesitan navegar durante más días hasta hallar un comprador, el régimen iraní mira con aprensión hacia su propia economía.

Se prolongarán las amenazas
Expertos y analistas coinciden en apuntar que la tensión bélica actual, la incertidumbre y las amenazas de ida y vuelta se prolongarán durante meses.
En el interior de la cúpula iraní, algunos de los sectores más radicales defienden que es beneficiosa para neutralizar las disensiones y recobrar la unidad.
Desde occidente, algunos actores consideran que, bien al contrario, esa presión puede profundizar la brecha y favorecer el hundimiento del régimen en una era de cambios en la región.

Problemas nucelares

Destacan avances

Limpieza de desechos del terremoto y tsunami en Japón

Irán no ha permitido que el Organismo verifique y pueda obtener evidencia creíble de la ausencia de materiales y actividades nucleares no declaradas.

Panamá / Ciberpasquinero / PNUMA / OIEA

Tohoku

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) encomió los avances del gobierno de Japón en la limpieza de los millones de toneladas de escombros y desechos producidos por el terremoto y tsunami de marzo de 2011.
Un equipo de expertos del PNUMA completó una visita de una semana a las zonas de desastre y a las plantas de procesamiento de basura, así como a instalaciones de reciclaje de los desechos.
La delegación destacó la rapidez y eficacia con que se han gestionado los escombros y elogiaron la visión del gobierno japonés de establecer desde el desastre un plan para limpiar las zonas afectadas.
En un informe preliminar, los expertos resaltaron la mecanización de las tareas, la contratación de damnificados para los trabajos de limpieza y la colaboración de las empresas locales para el procesamiento de desechos.
El terremoto de 9.0 grados en la escala de Richter y el tsunami que produjo este movimiento telúrico dejaron más de 15.000 muertos y destruyeron ciudades y aldeas costeras de la región Tohoku, al noreste de Japón, generando unos 29 millones de toneladas de escombros tan sólo en esa zona del país.

Dimensión militar nuclear iraní
Por suparte, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) continúa “seriamente preocupado” por la posible dimensión militar del programa nuclear iraní, afirmó el titular de esa agencia de la ONU.
En su discurso de apertura de la Junta de Gobernadores del OIEA, Yukiya Amano señaló que la falta de cooperación del gobierno de Irán no ha permitido que el Organismo verifique y pueda obtener evidencia creíble de la ausencia de materiales y actividades nucleares no declaradas.
Por lo mismo, no podemos asegurar que el programa nuclear iraní en su totalidad sea pacífico, apuntó Amano.
Recordó que una delegación del OIEA viajó en enero y febrero a Teherán para conversar con las autoridades del país sobre los asuntos pendientes sobre las plantas atómicas iraníes.
“Las discusiones intensivas, sin embargo, no condujeron a un acuerdo estructurado para resolver estos puntos pendientes. Irán no otorgó acceso a la central de Parchin, como lo solicitó la agencia”, dijo Amano.

Tripilicado producción mensual
Agregó que Irán ha triplicado su producción mensual de uranio enriquecido, alcanzando un 20%, además de que ha instalado 2 mil 460 centrifugadoras en la planta de Natanz.
En este sentido, aseveró que sólo con la cooperación amplia del gobierno iraní y con la apertura a las inspecciones se podrá restablecer la confianza en la naturaleza pacífica de su programa nuclear.
Finalmente, Amano urgió nuevamente a las autoridades de Irán a acatar las resoluciones vinculantes de la Junta de Gobernadores del OIEA y del Consejo de Seguridad de la ONU que piden medidas concretas para la implementación del Acuerdo de Salvaguardas, así como el cumplimiento de todas sus obligaciones internacionales en la arena de la producción de energía atómica.

lunes, 5 de marzo de 2012

Prueban colorantes naturales

Como alternativa a los artificiales 
Obtienen colorantes naturales procedentes de microalgas

Se trata de un proyecto de investigación en el que participan las universidades de Granada, Jaén, Almería y Sevilla

España / Ciberpasquinero / UGR 
 

Científicos del departamento de Óptica Aplicada de la Universidad de Granada están probando colorantes naturales desarrollados a partir de microalgas marinas en alimentos destinados al consumo humano, en un trabajo liderado por el Grupo de Estructura y Dinámica de Sistemas Químicos de la Universidad de Jaén, en el que también participan el grupo de Biotecnología de Algas Marinas de la Universidad de Almería y el de Color en los Alimentos, de la Universidad de Sevilla.
En concreto, utilizan microorganismos marinos que contienen unas proteínas encargadas de la captación de la luz. 

Los expertos aplican estas sustancias a bebidas como batidos, yogures, helados, bebidas isotónicas o carbónicas, licores y mostos. 

Tonalidades rosa y azul
Hasta el momento, los científicos han desarrollado colorantes, de las tonalidades rosa y azul, y se están probando para determinar la continuidad de esta coloración en el tiempo. 
“Estamos comprobando que efectivamente den buenos resultados como colorantes, que dan una buena tonalidad y que se mantienen, en el tiempo, en el producto. 
"Estas pruebas las hacemos comparando alimentos coloreados con compuestos artificiales con los alimentos a los que hemos añadido nuestros colorantes naturales”, explica, a la Fundación Descubre, Ruperto Bermejo, el investigador principal del proyecto.

Microalgas marinas

Los colorantes empleados por el equipo de Bermejo proceden de microalgas marinas y están elaborados a partir de las biliproteínas que éstas contienen: unas proteínas encargadas de la captación de luz.
Las ventajas que ofrecen este tipo de macromoléculas colorantes son su origen natural y la posibilidad de diversificar la oferta de colorantes naturales existentes en el mercado. 
Con todo, el número de colorantes naturales y su gama de colores son escasos en relación a las necesidades reales existentes, y son poco estables, es decir, no mantienen la misma tonalidad en el alimento a lo largo del tiempo.

Metodología
Para obtener estas proteínas, los investigadores utilizan una metodología que consiste, en primer lugar, en la rotura de la pared celular de estas moléculas para liberar el material que hay en su interior y del que forman parte las biliproteínas. 
Posteriormente, se procede a purificarlas a través de una técnica de separación de los diferentes componentes y con la que se reduce el número de operaciones que se realizan en los procesos de purificación de proteínas.
Con esta metodología se pueden conseguir, según explica Ruperto Bermejo, “colorantes naturales en las cantidades adecuadas y, sobre todo, con un coste económico competitivo para que las empresas puedan utilizarlos como alternativa a los colorantes de tipo sintético, los cuales se utilizan hoy día también por la falta de alternativas naturales”.

Una de las bebidas sin alcohol más socializadoras

Café de Civeta

EL CURIOSO CASO DEL KOPI LUWAK

Su sabor es semejante al del caramelo y el chocolate, todo adicionado con un aroma enérgico y excelente calidad

México / Indonesia / España / Ciberpasquinero / Emilio Lizarraga / Conicet

Kopi_luwak-9

Son varias las leyendas sobre el origen del aromático, pero, sea, cual sea la verdad del descubrimiento de las propiedades de los granos de café, lo que es una realidad es su agradable aroma, delicioso sabor y, sobre todo, el insomnio que a casi todos nos provoca.
El café es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en el mundo desde la actualidad hasta nuestros días.
Actualmente, la industria cafetera mueve alrededor de 70 mil millones de dólares al año. Esta suma sólo es superada por el comercio del petróleo.
El café es una bebida que se toma en casi cualquier parte del mundo y el primer premio en calidad siempre resulta un trofeo muy disputado.
Este honor suele recaer en América latina, África o en Oriente próximo, pero como todo es cuestión de gustos.

Formas de prepararlo
Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche.
También, se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor.
Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
Tanto en España como en Portugal es muy popular tomar el café torrefacto, es decir, tostado en presencia de azúcar.
El conocido como café árabe es una forma de prepararlo que consiste en hervirlo con agua, cardamomo y canela.

Historias de sus orígenes
“Ojala que llueva café en el campo…”
La canción de Juan Luis Guerra (que se hiciera tan popular en México con los acordes de los locuaces de Café Tacuva) nos traslada a una escena en la que el café proviene del cielo en forma de lluvia; idea que de ninguna manera resulta descabellada, si tenemos en cuenta las diferentes leyendas y relatos existentes acerca del origen del café.
Los cristianos de Abisinia, hoy Etiopía, relataban que un piadoso anciano llamado Bata Maryan se pasaba el día rezando, en ayuno y penitencia, hasta que un día quedó sumido en la inconsciencia, con su bastón apoyado en el piso.
Al despertarse, el bastón había arrojado raíces y estaba cargado de hojas y frutos rojos: era la primera planta de café.

Bebida energizante

Kopi_luwak-3
Una leyenda musulmana narra que una bebida negra llamada qahwa llegó de la mano del profeta Mahoma, quien a su vez la recibió del arcángel Gabriel.
Alá envió el qahwa (café) a Mahoma –debido a que sus fuerzas habían declinado– quien, con sólo unos tragos de esta energizante bebida logró recuperarse y obtener la fuerza necesaria para poder desarmar a 40 hombres y hacer felices a 40 mujeres.

Quemados y molidos
Una historia más cuenta que Kadi, un pastor de las montañas de Yemen, vio que las cabras comían unos extraños frutos rojos y, después de su ingesta, se mostraban con mayor energía.
Como buen observador y experimentador, decidió ingerir las bayas y así comprobar su poder reconfortante, después de lo cual, se difundió la noticia acerca de la magia de estos frutos, hasta llegar a los monjes de un monasterio cercano.

En Occidente, la existencia
de un café tan poco común
se conoció en marzo de 1981,
a través de un artículo
publicado en National
Geographic titulado “The Bonanza
Bean-Coffee” (El grano de
café de Bonanza).


Ellos empezaron a preparar las bayas en forma de infusión, ya que la bebida les permitía prolongar sin cansancio sus largas horas de plegaria.
Convertidos en devotos de la bebida, los monjes secaban los frutos del café con ayuda de calor, pero en un descuido, éstos empezaron a quemarse; no obstante, el atractivo aroma de los frutos, primero tostados y luego casi quemados, les dio la idea de recuperarlos y molerlos –con lo que, de paso, avanzó el sistema de preparación, acercándose a la forma actual–.

Producción singular
Se cree que la variedad de café kopi luwak se originó en plantaciones holandesas (hace aproximadamente 200 años), en el actual territorio de Indonesia, antes de que lograra su independencia, en 1945 (recordemos: lo que hoy es Indonesia fue colonia holandesa), cuyos pobladores locales empleaban estos inusuales granos como forma de pago.
Aunque el café de civeta proviene de las islas indonesias de Java, Sumatra y Sulawesi, no es su lugar exótico de origen lo que contribuye a su mística y elevado precio, sino su insólito e inesperado método de producción.
Sucede que sus bayas no parten simplemente de un cafetal a una planta para ser lavadas y despulpadas con el fin de dejar los granos en condición de pasar al secado, tostado y molido tradicionales.

Devorados por las civetas

Kopi_luwak-4
Estos pequeños frutos esperan pacientemente ser devorados por las civetas, en cuyo sistema digestivo, además de despulpar las bayas, gracias al proceso de fermentación interna y la acción de diferentes enzimas provenientes del tubo digestivo de la civeta, hacen que se pierda el gusto amargo del café, para obtener en cambio un sabor único que, según quienes han tenido la suerte de probarlo –o el dinero necesario para adquirirlo–, afirman que es semejante al del caramelo y el chocolate, todo adicionado con un aroma enérgico y excelente calidad

Granos excretados
El trabajo non grato viene a continuación: hay que esperar el tiempo de procesamiento mencionado y entonces, recolectar los granos excretados por la servicial civeta, ya que la paga por su participación sólo consiste en contar con más bayas para alimentarse y continuar el ciclo de producción.
Finalmente, estos granos son tostados, con lo cual quedan listos para su empaque y, sobre todo, para su consumo.

La Civeta
Un mamífero: Paradoxurus hermaphroditus, originario del archipiélago indonesio, conocido comúnmente como civeta, civeta de las palmas o luwak, vive en bosques tropicales, plantaciones, huertos, aunque, a menudo también puebla los techos o aleros de las viviendas en las zonas pobladas.
Es un pequeño animal omnívoro, de la familia Viverridae, que pesa entre 1.5 y 4.5 kilogramos y posee un aspecto similar al de los mapaches, ya que su pelaje es gris con manchas negras, entre las que destacan tres franjas de color negro a lo largo de cada lado de su cuerpo, alrededor de sus ojos y en cada lado de su nariz.

Mamíferos nocturnos
Las civetas merodean exclusivamente de noche sin conformar grupos.
El peligro de encontrarse con depredadores durante el día favoreció su comportamiento de alimentación nocturna (principalmente, de 18 y 4 horas), para lo cual desarrollaron un buen sentido del olfato y una excelente visión que les permite buscar y comer sólo las bayas rojizas maduras del café.
Son expertos escaladores y pasan la mayor parte de su vida en los árboles; y el hecho de que no pueden vivir en cautiverio ha evitado, para su fortuna, su comercialización en masa.

Frugívoro

Kopi_luwak-5
Luwak es esencialmente frugívoro; además de bayas, consume semillas y frutos pequeños, pero su dieta incluye también pequeños vertebrados e insectos, por lo que, al ser considerados estos últimos, plagas de las plantaciones de frutales, las civetas resultan también ser especímenes apreciados en los cafetales.

Los comportamientos
y dieta de las culturas
desbordan los conocimientos
y métodos de etólogos
y nutricionistas.


No obstante, el estado de conservación, indica que es una especie bajo preocupación, aunque menor, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Café especial
Massimo Marcone es un investigador de la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá, quien, actualmente, es el mejor conocedor del kopi luwak y sus entornos.
Él realizó un detallado análisis de la superficie de los granos recolectados, empleando el método de microscopia electrónica, y en su estudio determinó que la cubierta de los granos presentaba un aspecto erosionado, característica que no exhiben los granos normales, por lo cual sugirió que estos cambios se producen por la acción de las enzimas digestivas de la civeta; sin embargo, el sabor particular de los granos se debe a la desnaturalización y fragmentación de ciertas proteínas.

Aroma
El enérgico aroma se debe a los cambios que experimentan los constituyentes de los granos en el tubo digestivo, así como a los subproductos originados en el proceso de tostado de los mismos.
Estos últimos son el resultado de las que se conoce como reacciones de Maillard.
Otra posibilidad acerca del aroma y el sabor es la presencia de una sustancia existente en una glándula perianal de la civeta, conocida como algalia, cuyo principal constituyente es la civetona, una cetona macrocíclica que actúa como fijadora, con lo cual no sólo se evita la evaporación de los aromas, sino que los potencia.
Esta sustancia es muy empleada en perfumería, pero la civeta la usa para marcar su territorio y para defenderse.

Una tacita
Son innumerables las leyendas, anécdotas y personajes que se fueron gestando en torno al café.
Entre los personajes que le rindieron culto se encuentra Beethoven, quien exigía exactamente 60 gramos de café por taza.
Luis XV amaba cultivar el café en Versalles para luego recoger sus frutos y tostarlos personalmente.
Honoré de Balzac, el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, tomó 50 mil tazas de café mientras escribía las obras que componen La comedia humana…

Grado óptimo de maduración.

Kopi_luwak
La civeta elige sólo los granos que están en su grado óptimo de maduración.
De color claro, buen cuerpo y aroma intenso, en el paladar no sabe amargo ni ácido, sino que se percibe dulce, casi acaramelado, dice el barista colombiano Daniel Cifuentes y su novia, la indonesia Zehan Nurhadzar.
Hablan muy en serio, mientras señalan una caja de madera tallada y un certificado de autenticidad expedido por “Kopi Luwak International”.
“Para que sea auténtico, los granos de este café tienen que ser recuperados de las heces de la civeta que vive en libertad. Los de civetas en cautiverio son falsos”, explican.

Los infaltables números
Los productores lavan los granos y los tuestan 12 minutos .
El resultado es el Kopi Luwak, un café que en el mundo se cotiza a 900 euros el kilo.
En Londres, una taza cuesta 500 pesos, el doble que en Buenos Aires.
“Se producen sólo 600 kilos de Kopi Luwak por año y la mayor parte se exporta. En Indonesia, hasta hace ocho años estaba prohibido . Decían que era sucio. Después lo autorizaron, pero la gente no se acostumbró a beberlo”, cuenta Zehan, que además es especialista en publicidad.
Con su novio Daniel, graduado en Marketing, se conocieron en Rusia, donde estudiaron.
La embajadora de Indonesia se convirtió en la primera cliente en tomar un Kopi Luwak en Argentina.
Hasta ahora, sólo tres más se animaron a pedirlo. “Uno era catador de café. Los otros, una pareja de chinos que lo habían probado en Shanghai y vinieron especialmente para tomarlo otra vez”, cuenta Cifuentes.

Frases para comensales
El local está decorado con varias frases, una de las cuales afirma: “El mejor café no es el más caro sino el que se comparte”.
“Un mismo café admite un infinito número de interpretaciones”.
“Los porteños toman mucho café, pero lo usan como una excusa para reunirse y no exigen calidad –dice Cifuentes–”.

Colofón
El caso de este café es muy particular, aunque existen innumerables productos que muchos de nosotros no consumiríamos si se conociera su procedencia.

El autor
Emilio Lizarraga es profesor de Ciencias Biológicas y docente de la Cátedra de Elementos de Química Orgánica y Biológica, en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Es, además, becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Archivo del blog

Juega Angry Aliens