Eres el visitante número

viernes, 22 de marzo de 2013

Las playas de Jalisco son aptas para la actividad turística.

Se aplicarán monitoreos aleatorios cada tercer día
No se reporta ningún problema de tipo tóxico en las playas.

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través de la Dirección General de Regulación Sanitaria, informó que las playas de Jalisco Las Ánimas, Quimixto, Palmares, Yelapa, Mismaloya, Gemelas y Los Muertos son aptas para la actividad turística en este periodo vacacional 2013 de Semana Santa y Pascua.
El director de Regulación Sanitaria, Celso del Ángel Montiel Hernández, dijo que el 14 de marzo personal de la SSJ tomó muestras en dichos sitios, obteniendo el siguiente resultado: "Estas playas están a menos 10 entorococos y no reportan actualmente ningún problema de tipo tóxico para la actividad turística".
Se contemplan monitoreos aleatorios en todas las playas cada tercer día, y en las que se tenga alguna detección, se intensificaran las acciones.
El funcionario agregó que se estableció un programa previo a Semana Santa con dos tipos de muestreos para identificar si las playas son aptas para la actividad turística.
El primero es de tipo bacteriológico, donde se tomaron muestras del agente enterococo desde dos semanas previas para verificar que las playas no contenga esa bacteria.
El segundo muestreo es la verificación de la marea roja para saber si existe algún tipo de alga que sea tóxica.
Los reportes que se han establecido por parte de la Región Sanitaria VIII de Puerto Vallarta indican que las playas están en condiciones apropiadas.
Las 10 principales playas que se encuentran en esa región cuentan con indicadores que permiten la actividad turística sin ningún problema hasta este momento.
Montiel Hernández dijo que personal de la SSJ, en conjunto con el ayuntamiento, realizará verificaciones durante el periodo vacacional.
Durante la Semana Santa se mantendrá una verificación de playas y alimentos del mar.

Acciones para enfrentar la sequía en México

Entre las líneas de acción se encuentran la elaboración de un plan de alerta temprana, la creación de programas contra la sequía para los 26 Consejos de Cuenca y una Comisión Intersecretarial
Participan en estas actividades 20 universidades e institutos de investigación de todo el país
   
La sequía es un fenómeno recurrente en México y actualmente el 43% del territorio nacional enfrenta esta problemática, por lo anterior en enero se anunció el Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose), el cual contará con la colaboración de 20 universidades e institutos de investigación de todo el país, informó Felipe Arreguín Cortés, subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  
Entre las líneas de acción del Pronacose están la elaboración de un plan de alerta temprana, la creación de programas contra la sequía para los 26 Consejos de Cuenca y la creación de una Comisión Intersecretarial para atender la sequía, ésta última será anunciada hoy por el presidente Enrique Peña Nieto, informó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
  El término sequía se refiere al déficit de precipitación, de la humedad del suelo, la ausencia de caudales en ríos, niveles bajos en los acuíferos y las presas.
De acuerdo con el libro titulado El agua en México, cauces y encauce, elaborado por la AMC -con la participación de 75 especialistas provenientes de 27 instituciones- y producido por Conagua, las principales declaratorias de desastre en el país han sido por ciclones tropicales (40%), le siguen las lluvias (33%),  y en tercer lugar las sequías (21%).
  Éstas, aunque tienen un desarrollo lento, provocan la disminución en la producción agrícola y ganadera, y con ello el desabasto para la población y pérdidas económicas.
Se estima que dos terceras partes del territorio son desérticas o semidesérticas, y la ubicación de la población no corresponde con las zonas de mayor disponibilidad natural de agua.
A esto se suma que en algunas cuencas del país como las de Sonora Norte, Sonora Sur, Cuencas Cerradas del Norte, Río Bravo, Lerma Chapala y Río Balsas no tienen disponibilidad de agua.
  La primera etapa del Pronacose implica el desarrollo de indicadores, basados en los índices de precipitación y escurrimiento, para conocer la situación de la sequía en el país.
Al respecto se han publicado mapas en los cuales se identifican las regiones y estados con sequía, esta información está disponible en la página de la Conagua y permite alertar a los usuarios la situación del agua en cada estado de la República.
 
Calidad, cantidad y riesgo
 
La calidad del agua de acuíferos se deteriora por la sobreexplotación y las descargas de contaminantes, ya sea por aguas residuales al suelo o directamente en los mantos freáticos, y también las sustancias provenientes de los basureros que no cuentan con un diseño adecuado.
  De acuerdo con el informe Estadísticas del agua en México de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de los acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para todos los usos y en 2009 eran 100 los acuíferos sobreexplotados en el país.
  En México, los datos sobre la calidad del agua se obtienen a través de la Red Nacional de Monitoreo (RNM) que cuenta  con 5 mil sitios, y entre los parámetros que se analizan están la Demanda Química de Oxigeno (DQO), la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). 
Debido a que la calidad del agua varía en cada región, en ocasiones es necesario realizar análisis para determinar la presencia de flúor y arsénico, señaló el investigador y profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
  Otra de las problemáticas en materia de agua en nuestro país es el cambio climático y sus efectos en el ciclo hidrológico.
En este sentido el doctor Arreguín mencionó que en Conagua se generan datos para establecer escenarios de los efectos del cambio climático y poder establecer medidas de mitigación y adaptación.
  Por lo anterior, Conagua junto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tienen estaciones climatológicas e hidrométricas, que en conjunto cuentan con 8 mil instrumentos en el país que generan datos de la humedad y de la dirección y velocidad del viento, entre otros, con el objetivo de identificar, por ejemplo, cambios en los patrones de lluvia y comparar los datos con los modelos globales del  Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).
  En el marco del día internacional del agua, cabe destacar que el 77% del agua se utiliza en la agricultura, el 14% en el abastecimiento público, el 5% en la generación de energía por medio de plantas termoeléctricas y el  4% en el sector industrial.
"Tenemos que lograr una distribución equitativa del agua en México, que alcance para todos y tenga una buena calidad, porque el 40% del agua en el país no tiene la calidad establecida por las normas oficiales", dijo Felipe Arreguín.
 

La hora del planeta

El día de mañana, sábado 23 de marzo, de 20:30 a 21:30 hrs., se celebrará en todo el mundo “La hora del Planeta”, una iniciativa que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueve desde el 2007 como compromiso para llevar acciones concretas frente al cambio climático y por el planeta.
En el año 2012 “La Hora del Planeta” capturó la atención mundial mientras las luces se apagaban en más de 7000 ciudades de 152 países, en los 7 continentes y 154 compañías multinacionales. En México más de 25 ciudades se sumaron apagando las luces de hogares, oficinas y edificios emblemáticos.
Ahora en el 2013 la SEMADET está invitando a unirse a los municipios de la zona metropolitana así como los más grandes del interior del estado, para que apaguen edificios y monumentos emblemáticos.
Algunos de los monumentos que participarán dentro de la zona metropolitana son:
El Palacio de Gobierno
El puente atirantado Matute Remus
El Instituto Cultural Cabañas

jueves, 21 de marzo de 2013

Bajan precipiaciones de agua en México


Se requiere de la ciencia para enfrentar la escasez de agua que se avecina

Crecimiento poblacional, aumento en la demanda de alimentos y efectos del cambio climático, entre las causas de la crisis, dice director del IMTA
Se requiere desde la sociología hasta la física para adaptarse a la nueva realidad, asegura Polioptro Martínez en el marco del Día Internacional del Agua
  
Los retos de México en materia de agua tienen que ver con la oferta del líquido, pues su disponibilidad se verá mermada debido al incremento poblacional, la demanda de producción de alimentos, la producción de energía y el cambio climático, consideró el doctor Polioptro Martínez Austria, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
 “Se debe tomar en cuenta que en poco tiempo la población mexicana va a exceder los 136 millones de habitantes -entre el 2040 y 2050-, de ésta, el 50% se asentará en más o menos 50 ciudades que están en cuencas, cuya capacidad, tanto en el agua superficial como la subterránea, ya está sobreexplotada”, estimó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
 En el marco del Día Internacional del Agua, que se celebra este viernes 22 de marzo, el investigador precisó que el crecimiento de la población y la urbanización generan mayores demandas de alimentos, cuya producción debe incrementarse con menos superficie agrícola de la que se tiene en la actualidad, debido a que muchas zonas de riego están siendo invadidas actualmente por el crecimiento de la mancha urbana.
 Adicionalmente se requerirá de cada vez más energía y debe considerarse el cambio climático, proceso en el que de acuerdo con los datos actuales, México es uno de los países que van a ser impactados.
Martínez Austria precisó que, según cálculos en el último tercio de este siglo, se tendrá 15% menos de precipitación, lo que significa que habrá reducciones en la disponibilidad de agua aún mayores.
 “Vamos a tener sequías cada vez más intensas y prolongadas, al mismo tiempo que algunos eventos extremos, como lluvias muy intensas, van a producir inundaciones, ese es el escenario que estamos previendo y aquí lo que se necesita es mucho conocimiento científico para prepararnos y adaptarnos a ellos”.
 Al momento de pensar en soluciones, el especialista enfatizó la necesidad de apoyarse en el conocimiento científico para adaptarnos a la nueva realidad que se avecina, pues se requiere desde la sociología hasta la física para saber cómo nos afectará el cambio en la temperatura, en la eutroficación en los cuerpos de agua (abundancia de material orgánico), entre otros.

Entre las medidas de adaptación más importantes a tomar en cuenta para enfrentar el problema eficientemente, Martínez Austria recomendó “recuperar” el agua que desperdiciamos o usamos mal.

“Hay que aplicar medidas de uso eficiente en las ciudades, en el campo y en la industria”, consideró. “En el campo, por ejemplo, se practican técnicas de riego muy antiguas, como lo es el riego por gravedad o riego rodado.
 “Otra es la adaptación a fenómenos extremos, vamos a tener que revisar las obras de protección contra inundaciones, los diseños de las presas para que estemos seguros que bajo condiciones de clima más extremo podamos tener seguridad de que nada nos va a pasar”.
Polioptro Martínez sostuvo que en la actualidad existe un importante desbalance en cuanto al uso de los recursos hídricos en el Valle de México, pues se consume más agua de la que está disponible, por lo que el investigador estimó que se debe considerar las carencias del líquido que actualmente vive toda la zona norte del territorio nacional.

Dijo que se podrá decir que la ciudad ya no tiene un problema cuando entre en balance, es decir, cuando la cantidad de agua que la naturaleza nos provee sea la que consumimos.

Ahora, la ciudad de México consume más agua respecto a la que la naturaleza da, y esto se hace con la sobreexplotación severa de los acuíferos. “Mientras no se llegue a un balance, no se puede decir que el problema está resuelto”, sostuvo el investigador.
Recordó que el Banco Mundial ha estimado que el 80% de los recursos destinados a procesos de adaptación deben tomar en cuenta la disponibilidad y accesibilidad al agua, lo cual da una idea de la dimensión mundial que tiene el problema.

martes, 19 de marzo de 2013

Austria y Alemania son los países que más reciclan de Europa

Austria, Alemania y Bélgica son los países que reciclaron la mayor proporción de residuos urbanos en Europa en 2010. Si bien algunos países como Reino Unido e Irlanda han logrado un rápido aumento de las tasas de reciclado, Europa sigue desperdiciando grandes cantidades de valiosos recursos enviándolos a los vertederos.

Austria y Alemania son los países que más reciclan de Europa
Para que España cumpla las perspectivas para el reciclaje del 50% de los residuos municipales para el año 2020 tendrá que acelerar entre uno y dos puntos porcentuales por año dicho reciclaje. / David Ritter.
SINC
“Muchos países corren el riesgo de incumplir los objetivos de reciclado que exige la ley”, señala un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Este estudio analiza la gestión de los residuos sólidos urbanos, principalmente domésticos, en los 27 Estados miembros de la UE más Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía. Sus resultados indican que en Europa se recicló el 35% de los residuos urbanos en 2010, una mejora significativa respecto al 23% registrado en 2001.
"En un periodo de tiempo relativamente corto, algunos países han conseguido fomentar una cultura del reciclado, con infraestructura, incentivos y campañas de sensibilización pública.
Otros, en cambio, siguen rezagados en ese sentido y desperdician enormes cantidades de recursos.
 La enorme demanda actual de ciertos materiales debería alertar a los países sobre las evidentes oportunidades económicas que ofrecen las actividades de reciclado", ha afirmado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la AEMA.

 

Las tasas de reciclado más elevadas se registran en Austria, con una tasa del 63%, seguida de Alemania, Bélgica, Países Bajos y Suiza

 

Las tasas de reciclado más elevadas se registran en Austria, con una tasa del 63 %, seguida de Alemania (62%), Bélgica (58%), los Países Bajos (51%) y Suiza (51%). Junto con el informe principal, la AEMA ha publicado también informes nacionales de cada país.
“Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, España y Reino Unido han reducido el porcentaje de residuos urbanos biodegradables depositados en vertederos notablemente durante los últimos cuatro años”, asegura el informe.
Noruega, Irlanda y Polonia fueron los países que más redujeron el porcentaje de residuos urbanos enviados a los vertederos entre 2001 y 2010.

Objetivo 2020

A muchos países les resultará extremadamente difícil alcanzar los objetivos impuestos por la UE de reciclar el 50 % de los residuos domésticos y similares para en el año 2020.
“Aunque cinco países ya han alcanzado el objetivo, la mayoría de los demás tendrán que realizar esfuerzos extraordinarios para conseguirlo en el plazo fijado”, explica el trabajo.
Por ejemplo, Bulgaria y Rumanía reciclan actualmente una pequeña parte de los residuos municipales, lo que significa que para cumplir el objetivo establecido para 2020 deben aumentar las tasas de reciclado en más de cuatro puntos porcentuales por año durante la presente década –algo que ningún país consiguió entre 2001 y 2010–.
En el caso de España, para que cumpla las perspectivas para el reciclaje del 50% de los residuos municipales para el año 2020, tendrá que acelerar entre uno y dos puntos porcentuales por año dicho reciclaje, al igual que países como Finlandia y Francia.
El Reino Unido incrementó el porcentaje de reciclado de residuos urbanos de un 12 % a un 39 % entre 2001 y 2010, mientras que Irlanda aumentó las tasas de reciclado de un 11% a un 36% durante el mismo período.

 Eslovenia, Polonia y Hungría también han mejorado notablemente las tasas de reciclado desde su adhesión a la UE.

“El informe de la AEMA es especialmente relevante, dado que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y la situación económica actual en muchos Estados miembros de la UE exige prestar más atención a la forma de alcanzar los objetivos de la política del modo más eficiente”, concluyen.
El informe viene a reforzar el trabajo de la Comisión Europea para ayudar a los Estados miembros a mejorar su capacidad en el tratamiento de los residuos. El documento será presentado hoy en Bruselas, en el marco de un seminario en instrumentos de política para mejorar el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Zona geográfica: Europa
Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)

Observatorio de instituciones territoriales, herramienta para los tomadores de decisiones


• La página Obsinter conjunta bases de datos, herramientas y debates sobre entidades y conflictos que inciden en la organización del territorio y la biodiversidad en México; ya está a disposición del público vía Internet
• Por la información reunida, es una herramienta crucial para diseñar estrategias en el rubro, indicó Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

La página Obsinter (Observatorio de Instituciones Territoriales) —que reúne bases de datos, herramientas y debates sobre instancias y conflictos que inciden en la organización del territorio y la biodiversidad en México— ya puede ser consultada en la red por el público interesado.
Se trata de una iniciativa del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT), y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo (Centro Geo).
Al respecto, Rosalba Casas Guerrero, directora de la entidad universitaria, destacó la utilidad de este esfuerzo, tanto para la academia y el sector público, como para organizaciones privadas y la sociedad civil.
Por la información concentrada, proveniente de diferentes instituciones que documentan los conflictos generados al instrumentar políticas a nivel federal o estatal, es una herramienta indispensable para la toma de decisiones en el rubro, resaltó.
En su oportunidad, Antonio Azuela de la Cueva, coordinador del Observatorio, subrayó que el objetivo es mostrar la relación entre el derecho y el territorio, desde el punto de vista de las instancias que lo conforman y organizan.

La página consta de cuatro secciones. 

En Colección Jurídica recopila leyes, reglamentos y jurisprudencia desde el año 1900, lo que permite reconstruir las transformaciones del régimen del territorio desde inicios del siglo XX, con acceso inmediato y directo a las fuentes.
En Cartografía, se reúne la información geográfica de la conformación física del territorio nacional, a partir de referencias sobre núcleos agrarios, áreas naturales protegidas, expropiaciones y ordenamientos ecológicos territoriales, entre otros aspectos.
El apartado Distrito Federal presenta una base de datos y un visualizador, correspondientes a una muestra representativa de las denuncias ingresadas en los periodos 2004 a 2005, y 2009 a 2010, georreferenciadas por colonia.
Así, es posible visualizar la distribución de la protesta social y el conflicto en la capital del país, explicó.
Reconstrucción de Conflictos brinda recursos para el análisis de diversos problemas urbano-ambientales representativos de la dinámica socioterritorial del país, desde diferentes posturas.
Se presenta una visión general del desarrollo de las disputas, el mapa de actores que intervienen, sus posiciones y argumentos, así como los datos fundamentales, mapas y documentos para su reconstrucción.
En su oportunidad, Margarita Parás Fernández, directora general del Centro Geo, expuso la importancia de la colaboración entre entidades para construir una plataforma abierta que permita conocer y debatir sobre los procesos, acciones y perspectivas en ordenamiento territorial.
Al respecto, Miguel Ángel Cancino Aguilar, titular de la PAOT, señaló que la iniciativa enriquecerá el trabajo de las instancias públicas en la atención de conflictos urbano-territoriales.
Carlos Galindo Leal, director general de Comunicación de la Ciencia de la Conabio, consideró que el Observatorio pone a disposición del público conocimiento de la naturaleza a nivel geográfico y social.

“Es una herramienta sencilla y un esfuerzo relevante”, añadió.

David Gutiérrez Carbonell, director general de Conservación para el Desarrollo de la Conanp resaltó la utilidad de esta iniciativa ante las disputas al establecer regulaciones a los usos de estas demarcaciones.

Agricultura a la medida del cambio climático

Ante la actual realidad climática del país, mediante distintos enfoques, científicos mexicanos buscan hacer más eficiente la producción agrícola

  En nuestro país existen 26 millones de hectáreas disponibles para la siembra, de las cuales solo se utilizan con este fin entre 18 y 22 millones, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
México es muy vulnerable a la variación climática porque gran parte de los cultivos dependen de la época de lluvias, es decir, se producen bajo condiciones de temporal.
Los agricultores temporaleros obtienen bajos rendimientos por unidad de superficie y los mayores índices de pérdidas; las principales causas son los cambios climáticos paulatinos que se han presentado.
Conocer el comportamiento y la distribución actual de los elementos del clima en tiempo y espacio es de vital importancia para adecuar las técnicas agrícolas.
  En este escenario tres grupos de investigadores buscan soluciones abordando el problema desde distintas perspectivas:
  El equipo del doctor José Ariel Ruiz Corral, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (INIFAP) estudia desde hace 29 años las relaciones clima-cultivos, caracterizando sus interacciones, y corroboró que el cambio climático es un elemento que afecta la producción agrícola y tiene carácter regional, pues afecta de distintas maneras a diferentes zonas, por ello, la necesidad de planear una agricultura que tome en cuenta la variabilidad de los 28 ambientes climáticos de nuestro país.
  Existen en México alrededor de 2.6 millones de hectáreas con condiciones agroclimáticas óptimas para producir, bajo temporal, cultivos de origen tropical y subtropical, y alrededor de 2.8 millones de hectáreas con estas condiciones para producir cultivos de origen templado. 
Además se cuentan con alrededor de 9 millones de hectáreas con sistema de riego, donde se puede practicar una agricultura de altos rendimientos; sin embargo, esto no siempre se consigue, porque en ocasiones no se hace uso óptimo de este recurso.
“La clave está en producir cada cultivo en los ambientes que le son propicios, con la tecnología recomendable y bajo un sistema de producción que permita reducir al mínimo los riesgos que el clima impone a la agricultura” dijo Corral.

Algo es certero, y es que se necesita conocer, es cómo ha variado el clima con el cambio climático en los últimos años, para ello se ha recurrido a la modelación como una herramienta para entender su variabilidad. 

Estos modelos se elaboran a partir de la interpretación de los sistemas ecológicos, y son los más difíciles de estructurar, pues no solo involucran espacio y tiempo, también toman en cuenta la variación en la intensidad de la radiación solar, la presión de la atmósfera e incluso las erupciones volcánicas.
Con la modelación climática y los indicadores agroclimáticos ­ecuaciones que establecen la relación entre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos con los elementos del clima, (temperatura, precipitación, humedad), que se obtienen de las estaciones meteorológicas­ se puede planear y adaptar la agricultura.
Así, el equipo de la doctora Rebeca Granados Ramírez del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabaja de cerca con los indicadores agroclimáticos, para proponer qué áreas se pueden abrir con otros cultivos que se adapten mejor a la proyección climática de ciertas regiones.
  “Trabajamos con analogías entre cultivos y su clima; recientemente utilizamos sistemas de información geográfica que facilitan este análisis, nosotros introducimos variables e indicadores como la temperatura, horas-frío, horas-calor y este sistema nos delimita zonas que se encuentran en las mismas condiciones climáticas, y a partir de esta información nosotros hacemos la planeación de cultivos.
Es un estudio físico que después debe integrar aspectos sociales y económicos”
  Este trabajo consistió en integrar un conjunto de indicadores térmicos y pluviales que influyen directamente en la actividad agrícola.
Los indicadores fueron aplicados en la región norte de Guanajuato, para obtener una regionalización potencial climática, comentó la especialista y sugerir la introducción de cultivos alternativos como: amaranto, sorgo y girasol forrajero.
  Entre la planeación de la agricultura también se requiere de un estudio detallado de las características de las semillas, como ejemplo el maíz, de las cuales ya están clasificadas cuatro razas según su nivel de estrés térmico (mucho calor poca humedad).

 En este sentido los bancos de germoplasma están disponibles para cuidar la biodiversidad, su objetivo es procurar la coexistencia entre los cultivos y el ecosistema. 

Sin duda “deberíamos de tener una agricultura planeada como una actividad prioritaria de científicos, técnicos y agricultores, que tomara en cuenta la riqueza climática ambiental (diversidad climática)”, comentó por su parte el doctor Agustín López-Munguía miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens