Eres el visitante número

sábado, 25 de agosto de 2012

Estocolmo será sede de Semana Mundial del Agua 2012

Entre el 26 y el 31 de agosto próximos, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo será el anfitrión de la Semana Mundial del Agua, evento que constituirá el preludio del Año Internacional de Cooperación para ese líquido que se celebrará en 2013. Cada año, desde 1991, la Semana Mundial del Agua brinda una oportunidad única para el intercambio de opiniones, experiencias y prácticas entre los científicos, los hombres de negocios, y representantes gubernamentales y de la sociedad civil.

El objetivo del evento es ofrecer respuestas concretas a escala mundial que puedan adaptarse a las particularidades locales.

La UNESCO anunció que participará en el evento en la capital sueca con la presentación de publicaciones y con la exposición de las ideas que guiarán el Año Internacional, que tendrá lugar en momentos en que la escasez del líquido afecta a una de cada tres personas en el mundo.

viernes, 24 de agosto de 2012

Renaissance - Live at Park West (Chicago 1983 - Concert Nights DHV 2012)


Un ecosistema dominado por un coral invasor

El CSIC halla en Almería hasta 24 colonias por metro cuadrado de una especie exótica 
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en un acantilado en Almería un ecosistema natural invadido por una especie exótica de coral. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista Coral Reefs, documenta por primera vez una comunidad dominada por la especie Oculina patagonica. La abundancia de este coral invasor, que cubre el 55% del sustrato estudiado, es la más elevada descrita hasta el momento.
El coral, presumiblemente originario del suroeste atlántico, ha causado un cambio de fase en la comunidad infralitoral más superficial de Torre del Pirulico, en Mojácar. Hallado por primera vez en el Mediterráneo en 1966, no ha dejado de extenderse y es en los fondos rocosos someros de la costa española donde es más abundante. Según los investigadores, cubre entre el 10% y el 15% del sustrato rocoso somero de la reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, en Murcia.
“Esta especie ya había sido descrita como la mayoritaria en algunos hábitats artificiales como diques de puertos o rompeolas de las costas españolas, pero hasta ahora nunca se había observado dominando hábitats naturales mejor conservados, como el acantilado de la Torre del Pirulico, que es donde hemos llevado a cabo el estudio”, explica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Eduard Serrano.
Los investigadores han observado que el ecosistema invadido se encuentra en la pared sumergida del acantilado, que desciende hasta un fondo de arena a tres metros de profundidad, y que tiene una superficie aproximada de 750 metros cuadrados. “Hemos caracterizado la abundancia de O. patagonica y hemos estimado que la densidad media es de 24 colonias de coral por metro cuadrado que cubren el 55% del sustrato rocoso. Las colonias de este coral invasor miden hasta 70 centímetros de diámetro y hemos encontrado también muchas colonias pequeñas, de menos de un centímetro de diámetro, lo que nos indica que la población se está reproduciendo eficazmente”, señala Serrano.
Además del coral, el resto de la comunidad de organismos está formado por una alfombra de algas poco densas y con una altura inferior a un centímetro. “Tampoco hemos encontrado erizos de mar, lo que podría indicar que la erosión de la pared que provoca la abrasión de la arena cuando hay oleaje es la causa principal de que O. patagonica disponga de espacio libre para colonizar el ecosistema”, afirma el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Rafel Coma.

Del dominio de las algas al dominio del coral

Los arrecifes de coral dominan el paisaje submarino de los mares tropicales. En cambio, en un mar templado como el Mediterráneo, los corales son extremadamente escasos, mientras que abundan las macroalgas. Según los investigadores, el coral O. patagonica ha sido capaz de desplazar a las comunidades de algas autóctonas y formar una nueva comunidad dominada por él.
En el litoral español solo es posible encontrar una especie de coral autóctona, la madrépora mediterránea Cladocora caespitosa, capaz de formar arrecifes de coral parecidos a los tropicales. Sin embargo, esta especie, que prefiere ambientes templados, está actualmente en regresión debido a episodios de mortalidad relacionados con el calentamiento del Mediterráneo.
“En contraste, el calentamiento del mar parece estar favoreciendo la expansión de O. patagonica. El hallazgo de este cambio de fase persistente en el Mediterráneo contrasta con la regresión que el calentamiento global está provocando en los ecosistemas de arrecifes de coral de los mares tropicales. En los ecosistemas litorales templados, las algas son importantes productores primarios y si este cambio en el nivel trófico dominante se extendiera, podría llegar a afectar al funcionamiento del ecosistema”, indica la investigadora del CSIC Marta Ribes, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.

Eduard Serrano, Rafel Coma, Marta Ribes. A phase-shift from macroalgal to coral dominance in the Mediterranean.Coral Reefs. DOI: 10.1007/s00338-012-0939-3.

jueves, 23 de agosto de 2012

Contaminación del Río Atoyac, problema ecológico y sanitario

• Anemia hemolítica y leucemia, enfermedades cuya frecuencia resulta importante para los habitantes de la zona
• La exposición a sustancias químicas podría alterar el mecanismo de expresión de genes

En una serie de estudios practicados en habitantes de la zona agrícola industrial de San Martín Texmelucan, Puebla, investigadores universitarios han detectado graves enfermedades causadas por contaminantes arrojados al río Atoyac por las industrias asentadas en la región desde hace más de 20 años.
"El origen fue en los corredores industriales y en una planta petroquímica, fuente de trabajo para algunas personas de la región, que antes se dedicaban a la agricultura", detalló Regina Montero, del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.
Antes de la llegada de esas empresas, a principios de los años 90, el cuerpo de agua ya estaba dañado, principalmente por las descargas municipales; sin embargo, desde hace algunos años la contaminación de la región se ha diversificado con descargas industriales.
Pero las sustancias químicas no sólo afectan al ambiente, también podrían ser origen de enfermedades entre los habitantes de las poblaciones conurbadas a Texmelucan, como anemia hemolítica e insuficiencia renal.
Con la instalación de las textiles empezó el derrame en las aguas de un colorante que se utiliza en el teñido de la mezclilla, llamado índigo, así como de hipoclorito de sodio, sustancia con la que la blanquean.
"Antes de nuestro estudio, investigadores del Instituto de Ingeniería (II) determinaron que en el río había concentraciones muy altas de cloroformo, de diclorometano y tolueno", señaló.
El origen de cada sustancia es diferente. Una viene de la industria petroquímica y de la pintura, en la que emplean solventes. El diclorometano se utiliza también como solvente, desengrasante, para extraer otros compuestos, en la industria del plástico, y en general, tiene un amplio uso.
Sin embargo, las empresas de la zona han declarado que no utilizan cloroformo. Entonces ¿por qué está presente en el río?, cuestionó la investigadora. "Porque el hipoclorito de sodio usado para blanquear las telas al ser arrojado a las aguas del río reacciona químicamente y forma cloroformo", respondió.
Esto fue lo que determinó el Instituto de Ingeniería, pero la gente empezó a observar que a partir de la llegada de la petroquímica sus niños, en general los menores de 18 años, empezaron a enfermar de anemia hemolítica, de leucemia y de insuficiencia renal. La observación empírica de la población es que no existían estos padecimientos antes de los años 90.
"No hay datos oficiales que indiquen si las afecciones estaban antes de la llegada de la industria a la región, ni se han hecho estudios formales de epidemiología", apuntó.

Toxicología genética

En el 2004, una ONG, el Centro fray Julián Garcés, formado por abogados, sociólogos y fundamentalmente sacerdotes, pidió a la investigadora documentar la situación del río.
"Una forma de hacerlo era registrar los compuestos que se usan en las industrias, para lo que era necesario entrevistar a los trabajadores. Se nos informó que no había disposición de las empresas, por lo que tuvimos que entrevistarlos en sus casas. Con sus respuestas elaboramos una lista", explicó.
El equipo de investigadores hizo un estudio en el que emplearon biomarcadores de genotoxicidad para ver si había un efecto. "Esto significa que la gente que está expuesta a los contaminantes podría experimentar daños en las células, en su ADN".
Los biomarcadores son útiles para prevenir el cáncer. Empezaron a usarse en ambiente ocupacional porque los trabajadores estaban muy expuestos a compuestos cancerígenos que se usan en la industria. Bajo reglamentaciones internacionales se utiliza extensamente en la Unión Europea y se ha trasladado su análisis del ámbito ocupacional al ambiente externo.
En un terreno ocupacional, la medicina del trabajo implementó medidas de seguridad con el uso de señalamientos de sitios donde se manejan sustancias peligrosas o tóxicas, con el etiquetado de los compuestos para prevenir accidentes, con cursos de capacitación y concientización, además de proveer a los obreros el adecuado equipo de protección para evitar la exposición por cualquier vía: dérmica, respiratoria o ingerida.
"El empleado debe usar anteojos o mascarillas, audífonos, guantes, gorros, un traje que los cubra para minimizar su riesgo a la exposición. Sin embargo, durante las entrevistas, sólo los trabajadores de Pemex informaron que sí utilizaban un equipo de protección, que consiste principalmente de guantes, botas y casco. Ocasionalmente, si van a limpiar ciertas áreas emplean overol completo y mascarilla", acotó.
En otras empresas, particularmente las textiles, no nos reportaron el uso de dispositivos de seguridad para el trabajador.
El problema que surge en el momento que estos compuestos abandonan el ambiente ocupacional y llegan al general -donde hay mujeres, jóvenes, niños y ancianos- es que no hay señalamientos ni entrenamiento para su uso, ni siquiera información de su presencia en el aire, el suelo o el agua.
La exposición ocurre sin equipo de protección, y no sólo durante el horario de trabajo, sino de tiempo completo. Los animales y las plantas son las víctimas adicionales.

Los que viven cerca del río, los más afectados

"Se podría pensar que si el problema está en el agua, entonces con alejarnos del río evitamos la exposición. Sin embargo, este último es un organismo vivo en comunicación con todo lo que le rodea: hay evaporación al aire, filtración al subsuelo y a los mantos freáticos. En su curso, puede llegar a lagos y al mar. Muchos contaminantes siguen el mismo ciclo del líquido".
Si calienta el Sol, el agua se evapora, pero también los compuestos que son más volátiles, como el tolueno, el benceno, el clorometileno, el cloroformo. Ya en el aire, se distribuyen con el viento; si no hay, la distribución es homogénea hacia todo lo que lo rodea, pero si hay, serán llevados hacia donde éste se dirija, y pueden depositarse a grandes distancias como partículas, o caer con la lluvia.
Los investigadores decidimos hacer el estudio de genotoxicidad en poblaciones cercanas al cuerpo de agua para establecer cómo es la exposición en sus habitantes.
Tomaron muestras de sangre a un grupo de las comunidades más alejadas del río (población A) y a otro que residía cerca (población B). También incluyeron a uno de estudiantes de la UNAM en el D.F. (población C). "Éste fue nuestro grupo control".
Se hicieron cultivos de células sanguíneas, y se encontró una frecuencia elevada de micronúcleos, que son rompimientos cromosómicos.
"Al romperse un cromosoma se pierde material genético. Si es un gen necesario para la sobrevivencia de la célula, ésta muere, pero si no lo es, sigue viva pero con una mutación, que puede ser el inicio de un proceso cancerígeno".
Se observó que la frecuencia más baja de este tipo de daño fue en la población C. La B presentaba una frecuencia tres veces mayor que la C, y la A, ligeramente menos daño que la B.
Según los resultados, la gente que vive en la zona tiene más daño de micronúcleos, pero el más fino, los rompimientos de cromosomas, que establecen un ciclo que se relaciona mucho más con el proceso de cáncer, se origina cerca de donde descargan las industrias.
Los habitantes de esta región están expuestos crónicamente, de cuerpo entero, a estos contaminantes, lo que incrementa su riesgo de enfermar, en principio de cáncer, pero recientemente se ha comprendido que la exposición a tóxicos puede dañar no sólo al ADN, sino a todo el mecanismo de expresión de genes.
"Si la exposición a sustancias químicas altera a este último, entonces el riesgo de enfermedad, no sólo de cáncer, es infinitamente mayor, por lo que es necesario monitorear a estas poblaciones permanentemente, para establecer cuáles son las afecciones que deben ser atendidas en sitios que surgen en el país a raíz de la intensa industrialización de las zonas rurales", finalizó la académica.

Titular de SEDER inaugura Congreso Internacional de Horticultores


Jalisco continúa como el mayor productor agropecuario de México
 

Con la presencia de horticultores de México y el extranjero, el Secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez, inauguró hoy el Congreso Técnico Empresarial de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida Asociación Civil.
Este congreso, que año con año se realiza en Guadalajara, reúne a productores con proveedores, especialistas en cultivos protegidos, académicos y funcionarios del sector agropecuario estatal y federal.
Hoy por hoy Jalisco sigue siendo el mayor productor agropecuario de México con un 11.7% del Producto Interno Bruto Nacional que, luego de años de enfocarse en productos tradicionales como el maíz, la caña y la producción pecuaria primaria, hoy en día es uno de los estados más pujantes en agricultura protegida. Tan sólo entre 2010 y 2011, los cultivos protegidos crecieron en un 37% y el valor de la producción subió un 24% en este mismo sector.


Berries, arándaro y frambuesa

 
Además, en los últimos 5 años, Jalisco se consolidó como el principal productor de berries, siendo el líder nacional en arándano y frambuesa.
En su mensaje, García Chávez destacó que Jalisco, desde hace 6 años, puso en marcha las recomendaciones de la FAO para la producción de alimentos inocuos, accesibles y suficientes para la creciente demanda mundial. Así, la Secretaría de Desarrollo Rural puso en marcha las 5 acciones básicas recomendadas por el organismo internacional:

(1) Mejorar la infraestructura como los sistemas de riego, la infraestructura de mercado y las carreteras rurales,
(2) Reforzar las condiciones para añadir valor a la producción primaria
(3) Reducir las pérdidas poscosecha
(4) Mejorar la gestión del suelo y los recursos hídricos y
(5) adecuados servicios de extensionismo.


En el punto número uno, el Secretario de Desarrollo Rural explicó que en los últimos 6 años Jalisco puso en marcha el mayor esfuerzo de tecnificación de riego de su historia al concluir, a la fecha, la tecnificación de 50 mil hectáreas, el equivalente al 90% de lo que se había tecnificado en toda la historia de nuestro estado.
Además, Jalisco conformó la mayor flota de maquinaria pesada que posea cualquier estado, con más de 600 unidades que permiten no solamente rehabilitar y modernizar caminos, sino estar preparados para prevenir y atender contingencias climatológicas.
Sobre la segunda y tercera recomendación, el funcionario habló de la creación del Centro de Valor Agregado, con el fin de apoyar a emprendedores que quieran dejar de vender productos primarios perecederos, sino, darle más valor a su producción a través de procesos que le den más vida de anaquel y generen productos que sean más convenientes para la demanda del mercado actual.
Adicionalmente, se puso en marcha un ambicioso programa de apoyo a la construcción de infraestructura Tipo Inspección Federal para el sacrificio y procesamiento de cárnicos, que permite que Jalisco tenga hoy en día 47 plantas TIF en operación. Este reviste especial importancia ya que Jalisco produce el 18% de los productos alimenticios de origen animal del país.
Para mejorar los suelos y recursos hídricos se ha arrancado la construcción, durante este Gobierno, de 20 presas, de las cuales 12 están completamente terminadas. Estas presas permitirán tener agua disponible, barata y de buena calidad para productores de la mayoría de las regiones del estado. A la vez, se ha trabajado en programas de mejoramiento de suelos y de alternación de cultivos que incrementar la rentabilidad y reducen la degradación de suelos.
Finalmente, el extensionismo ha sido la base para esta nueva visión del campo de Jalisco que se ha generalizado en los últimos 6 años. A través de la capacitación, el desarrollo de habilidades y la organización de los productores se han logrado modelos tan exitosos como los 10 agroparques que ya están en operación y que generan 880 empleos, o los Centros de Servicios Ganaderos que incluyen infraestructura común para miles de ganaderos que no tendrían la capacidad para construirla de manera individual.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Médicos veterinarios zootecnistas, pilar del desarrollo nacional

• La FMVZ de la UNAM se mantiene a la vanguardia en la formación de profesionales al ubicarse entre las mejores 40 escuelas del mundo, indicó Francisco Suárez Güemes, secretario de Planeación de la instancia universitaria
A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social. El ámbito de estos profesionales no está limitado a la salud de las mascotas; existen diferentes áreas en las que brindan servicios a la comunidad; por ejemplo, la carne, leche y huevos que llegan a nuestras mesas lo hacen tras pasar estrictos controles de calidad, sanidad e inocuidad a su cargo.
Debido a su intervención, una amplia gama de enfermedades zoonóticas (transmisibles de animal a humano) como la fiebre manchada, cisticercosis, salmonelosis y sarna, entre otras, son controladas. Así, esta disciplina constituye un pilar en lo que se refiere a salud pública, coincidieron académicos de la Facultad de Medicina y Veterinaria (FMVZ) de la UNAM.
Vigilancia sanitaria
Francisco Suárez Güemes, secretario de Planeación de la instancia, recordó que en México existen campañas de prevención, control y erradicación de estos cuadros, principalmente de tuberculosis, brucelosis, cisticercosis y rabia —transmitida por perros y murciélagos—, a cargo de médicos veterinarios zootecnistas.
Carlos Esquivel Lacroix, jefe del Departamento de Vinculación, destacó que puede constatarse la relevancia de la profesión en las mesas mexicanas, en las que se consumen productos de origen animal sometidos a diversos controles de calidad, sanidad e inocuidad. "La disciplina está vinculada a los alimentos de forma sustentable y a la resolución de problemas en materia ambiental, salud pública y seguridad, entre otros rubros".
El perfil de estos profesionales incluye más de 16 actividades. Pueden trabajar en laboratorios farmacológicos; centros de producción; clínicas de atención de perros, gatos, equinos y bovinos; espacios de desarrollo tecnológico, y en medidas de prevención epidemiológica, entre otras, indicó.

Formación de vanguardia
Suárez Güemes destacó que la FMVZ se mantiene a la vanguardia en formación de cuadros de excelencia al ubicarse entre las 40 mejores escuelas del mundo. Es la institución líder en Latinoamérica y un semillero de profesionales que han fundado la mayoría de las instituciones especializadas en la región.
Su renovación es constante y orienta el diseño de sus planes de estudio a la resolución de problemas nacionales. Está acreditada por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet), el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet) y la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés).
A futuro, busca atender zonas carentes de servicios, particularmente rurales. Su meta es acercar a la sociedad el conocimiento generado en los centros de enseñanza, investigación y producción, y garantizar la formación académica de calidad.

 

 

La celebración
El Día del Médico Veterinario Zootecnista conmemora la fundación de la primera escuela de la especialidad, establecida por decreto presidencial el 17 de agosto de 1853. Entre las actividades conmemorativas está la visita de Clark K. Fobian, presidente electo de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, a esta casa de estudios.

martes, 21 de agosto de 2012

¿A ver a qué hora?

 
Con una clara demanda de no más dilación en la aplicación de la ley, un grupo de activistas de Greenpeace - dos de ellos representando a "la Justicia"-, se apostaron en la entrada principal de la Secretaría de la Función Pública (SFP) con una manta de 8 metros cuadrados en la que se preguntaba “¿cuándo los vas a Inhabilitar?” en clara referencia Mauricio Limón, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, y a Alfonso Flores Ramírez, titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Greenpeace exige al titular de la SFP, Rafael Morgan Ríos,  que inhabilite de manera inmediata a ambos servidores públicos quienes actuaron bajo conflicto de interés y  violaron la legislación ambiental al otorgar la autorización para la construcción del mega complejo turístico de Cabo Cortés en las inmediaciones del Área Natural Protegida de Cabo Pulmo, en Baja California Sur. Posteriormente, se negaron a revocar el permiso cuando tenían plena facultad para hacerlo por el incumplimiento de las condicionantes impuestas.
Además, la SFP debe  ordenar la suspensión temporal del cargo de los servidores denunciados para no tener obstáculos durante la investigación.
“Lo que resulta más alarmante es que Limón y Flores siguen teniendo en sus manos el poder para otorgar nuevas autorizaciones de impacto ambiental, poniendo por delante los intereses de particulares, en vez de hacerlo conforme lo demanda la ley, ya sea en Cabo Pulmo o en cualquier otro ecosistema. Por ello, es urgente que sean separados de sus funciones”, señaló Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace.
“Sólo así, sancionando a los funcionarios que violan la ley para favorecer a particulares en contra de sus propias funciones y del medio ambiente, se podrá hablar de justicia y se evitará que estos servidores públicos aprovechen los tres meses que le quedan a la presente administración para dar madruguete en el caso Cabo Pulmo”, abundó Ampugnani.
Los ciudadanos exigimos justicia y que los funcionarios señalados no se vayan, junto con esta administración, como si nada hubiera pasado, es decir, sin ser sancionados.

Segunda etapa de vacunación de aves contra virus A H7N3 y repoblación en granjas

En esta nueva etapa, se considera la aplicación de 90 millones de dosis.
Comienza repoblación de gallinas ponedoras a partir de este mes; serán alrededor de cinco millones las que ingresen mensualmente a granjas previamente sanitizadas.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) anunció el arranque de una segunda etapa de vacunación de aves con 90 millones de dosis contra el virus de Influenza Aviar A H7N3, que iniciará a partir de esta semana en granjas de la región de Los Altos de Jalisco.
De acuerdo con el más reciente reporte del SENASICA, en la primera etapa se aplicaron 88.3 millones de vacunas para inmunizar a las aves y mantener su capacidad productiva en las granjas.
Adicionalmente, se tendrá un banco de reserva por 53 millones de vacunas y semillas virales para obtener una mayor producción si fuera necesario, informó el Director en Jefe del organismo, Enrique Sánchez Cruz.
También reveló que comienza la repoblación de gallinas ponedoras a partir de este mes y que serán alrededor de cinco millones de aves las que mensualmente ingresen a las unidades avícolas vacías previamente sanitizadas.

Restituir la población
Explicó que esta repoblación permitirá restituir paulatinamente la producción de huevo que se tenía antes del brote de Influenza Aviar.
A la fecha, se han muestreado 438 unidades de producción ubicadas en 45 municipios de la región de Los Altos, y sólo 43 de ellas –granjas comerciales de postura- han dado resultado positivo de presencia del virus AH7N3; también se realizó aislamiento viral de un ave silvestre en la zona (pájaro zanate).
Sánchez Cruz reportó que se ha fortalecido el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la zona y que se han realizado pruebas en granjas ubicadas en 22 entidades del país y los resultados han sido negativos. Por ahora, el brote de Influenza Aviar se localiza exclusivamente en Los Altos de Jalisco, reiteró.
Para erradicar el virus de las granjas avícolas, el SENASICA, en colaboración con los productores, ha realizado el sacrificio sanitario de 10.9 millones de aves, del 19 de junio al 20 de agosto.
Al hacer una evaluación de la primera etapa de erradicación, el funcionario expuso que a esta cifra habrá de sumarse lo correspondiente a las medidas aplicadas por los avicultores antes del anuncio de la presencia del virus a las autoridades y el sacrificio voluntario posterior realizado por los propios productores para proteger sus parvadas.
La semana pasada el SENASICA notificó a los avicultores de la región de Los Altos la obligatoriedad de reportar los sacrificios de aves, realizados de manera voluntaria, a fin de integrarlos al informe sobre la primera etapa de erradicación llevada a cabo por el organismo.


Facilitan abasto de huevo a población


Para facilitar el abasto de productos avícolas, el SENASICA otorgó siete mil 333 certificados zoosanitarios de movilización para carne, huevo para plato, huevo fértil, huevo industrial, harinas, yema líquida, aves vivas y otros productos derivados (un certificado para cada transporte).
El titular del organismo resaltó que adicionalmente continúa la entrada de huevo líquido, en cascaron para proceso industrial y para plato, proveniente de los Estados Unidos.
Sánchez Cruz explicó que en apoyo a las labores de la Secretaría de Economía para normalizar el abasto del producto, ha emitido desde hace dos semanas los requisitos sanitarios que deben cumplir los países productores de huevo que quieran comercializar su producto en México ante la actual coyuntura del AH7N3.


domingo, 19 de agosto de 2012

Importación de maíz permite que productores de tomate o chile sean líderes mundiales

  • Aunque México no tenga la capacidad de producir el maíz suficiente, tiene otras ventajas: es el principal productor y exportador de brócoli, de chile, de tomate y de aguacate
  • El riesgo que se corre al importar maíz de Estados Unidos, alrededor de tres millones de toneladas, es que el precio sea elevado, debido a la sequía, la peor que ha afectado al vecino país del norte en los último 50 años
  • Ese grano en la cultura mexicana tiene un significado especial, pero desde la perspectiva económica hay que verlo como una mercancía, no como la columna vertebral de la identidad
 
Es congruente que México importe maíz de Estados Unidos o de Sudáfrica para abastecer el consumo de este grano entre la población y para alimentar al ganado, señaló el investigador Isidro Soloaga, del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, quien dijo que esta medida permite que los productores líderes a nivel mundial de tomate, aguacate o chile no detengan su producción y sigan exportando.
De la tierra arable de México, 50 por ciento está destinada a producir maíz, pero para producirlo se requieren subsidios federales. En este sentido, comentó el académico que el agro en México no está abandonado, lo que está mal distribuido es el gasto.
Dijo que 25 por ciento de la tierra arable de México es de riego y tiene rendimientos por hectárea similares a los de Oklahoma o Texas, sin embargo la tierra mexicana en su mayoría es de temporal y por lo tanto paupérrima.
México no es eficiente en producción de maíz porque está por debajo de Argentina, Sudáfrica, Brasil y Estados Unidos, debido a que 75 por ciento de la tierra es de temporal, acotó.
"México es un buen productor de cerdos y el maíz que se produce en México no alcanza para alimentarlos, si no se importara maíz no tendríamos carne de puerco", señaló.
"Familias en México tienen tierras de temporal y sólo producen para el consumo propio o para sus animales de corral y no para el mercado internacional porque no es suficiente", apuntó.
Consideró que si México no tiene bastante maíz para darle de comer al ganado porcino, principalmente, o si no hay harina para las tortillas, hay que salir a buscar el producto.

Calidad
Sin embargo, señaló que no está seguro de que el maíz importado sea de buena calidad, aunque existan estándares de maíz a nivel internacional, pero es un maíz que puede servir para alimento de ganado, porque "para el consumo personal podría haber alguna diferencia".
Abundó que aunque México no tenga la capacidad de producir el maíz suficiente para una población de más de cien millones de habitantes, tiene otras ventajas: es el principal productor y exportador de brócoli, de chile, de tomate y de aguacate.
Ejemplificó que si México dejara de importar maíz tendría que estar dispuesto a subsidiar por completo este grano y dejar de lado a los productores de brócoli, tomate, chile y aguacate o agave.
"El comercio internacional es un aceite de las sociedades. México es uno de los países que más exporta en el mundo con 350 mil millones de dólares al año. Es el primer exportador de automóviles y de televisiones planas. Si dejamos de comprar maíz a otros países ellos nos amonestarían dejándonos de comprar los productos en los que somos líderes", explicó.
Dijo que el riesgo que se corre al importar maíz de Estados Unidos, alrededor de tres millones de toneladas, es que el precio sea elevado, debido a la sequía, la peor que ha afectado al vecino país del norte en los último 50 años, así que México tendrá que buscar en Argentina o  en Sudáfrica precios de maíz más accesible.
Añadió que el maíz en la cultura mexicana tiene un significancia especial, pero desde la perspectiva económica hay que verlo como una mercancía, no como la columna vertebral de la identidad. El que México importe maíz no significa que está en riesgo la cultura.


Abandono del campo

En contraste, desde la perspectiva de la antropología social, la investigadora Carmen Bueno criticó que importar granos tan importantes como el maíz significa que la economía en México no es sana.
"Aunque es real la estabilidad macroeconómica en México, la microeconomía está abandonada, no hay calidad de vida y no hay control del abastecimiento del alimento y los granos son básicos, aunado a los niveles de corrupción que han saqueado y desperdiciado el dinero para salvar la tierra", destacó.
Añadió que el modelo neoliberal le apostó a darle oportunidad al desarrollo industrial, trayendo capitales del extranjero, pero abandonando el abastecimiento necesario de maíz: un real abandono del campo, señaló la antropóloga de la globalización.
Señaló que el capital está más interesado en invertir en industria para la producción mundial y no para cultivar maíz para el consumo local. "Lo que el gran capital quiere es producir a menor costo, traer política, directrices y tecnología para colocar el producto para el mundo entero".

Latas de aire limpio contra los humos

Pekín

Vender aire enlatado: ésa es la idea que ha tenido el multimillonario y filántropo chino Chen Guangbiao para concienciar a la población de su país de la gravedad del problema que representa una contaminación galopante y de la necesidad de proteger el medioambiente. 

Chen, toda una celebridad en China, anunció esta semana que colocará tiendas ambulantes en las ciudades de Pekín, Shanghái y Guanzhou para vender aire fresco en latas a partir del 17 de septiembre, días antes de la celebración del Día Mundial sin Automóvil, el 22 de ese mes.

El primer lote de 100.000 latas de aire limpio "Chen Guangbiao Buena Persona" se venderán entre los cuatro y cinco yuanes (0,63 dólares). Por cada una que se adquiera, el filántropo donará 0,10 yuanes (0,018 dólares) a organizaciones caritativas.

El aire, según asegura el millonario, se recolectará en provincias y regiones chinas con poca contaminación, como las noroccidentales de Qinhai y Tibet o la suroccidental de Yunnan.
Según ha declarado a los medios chinos, "muchas de las personas de las grandes ciudades ya están cansadas de respirar aire contaminado".
La enorme contaminación, y la incidencia que acarrea de enfermedades del sistema respiratorio, es uno de los grandes problemas en las principales ciudades chinas, donde en días de fuerte polución incluso la visibilidad puede quedar afectada.

Aire limpio

El reto de disfrutar de un aire limpio permanece latente entre la población china, que ve con escepticismo cómo las mediciones gubernamentales de contaminación difieren de lo que respiran en las calles.
Las estadísticas oficiales admiten que el área costera del este chino, que concentra al 27 por ciento de la población y el 43 por ciento del Producto Interior Bruto Nacional, sufre una media de cien días de contaminación anuales.
Esta región muestra una concentración dos a cuatro veces superior al nivel de partículas PM2.5 (de 2,5 micras de diámetro, treinta veces menor que el de un cabello humano) considerado saludable por la Organización Mundial de la Salud, según los datos del Ministerio de Protección Medioambiental chino.
Un informe de la NASA va más allá y alerta de que esa zona es la región del mundo más afectada por las partículas PM2.5.
El año pasado, un informe del ministerio chino reveló que casi el 40 por ciento de las 113 mayores ciudades del país sufren niveles de contaminación alarmantes.
La aprensión se multiplicó cuando instituciones extranjeras independientes revelaron que las lecturas de los niveles de contaminación por parte del Gobierno chino no incluían las partículas de un diámetro inferior a las 2,5 micras.
Esas partículas, al ser respiradas, pueden alojarse en las profundidades de los pulmones o incluso entrar en el flujo sanguíneo y causar graves problemas de salud o incluso la muerte en los casos más extremos.

Fuente contaminante

La directora de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace en China, Li Yan, puntualiza que "la gente suele señalar el incremento de vehículos como la mayor fuente contaminante, aunque en realidad gran parte de la polución proviene de la quema de carbón, como la procedente de las industrias, la electricidad y la calefacción, que causa alrededor del 60 por ciento de la contaminación".
Recientemente el Gobierno chino anunció que mejorará su medición exacta de contaminantes y que todas las ciudades chinas contarán hacia el año 2015 con un sistema de medición de las partículas contaminantes más pequeñas -y nocivas- en la atmósfera, frente a las insuficientes cifras actuales.
La concienciación ciudadana también está creciendo. El mes pasado las autoridades desecharon el proyecto para construir un conducto de residuos industriales después de violentas manifestaciones en el este chino.
En la provincia de Sichuan también se canceló en julio un proyecto para establecer una refinería de cobre tras manifestaciones en contra que aglomeraron a miles de personas temerosas de los efectos nocivos que la planta pudiera tener sobre su salud.
Ante esta situación, Li da la bienvenida a iniciativas como la de Chen y sus latas de aire.
"Es una idea muy creativa, una actividad muy significativa", considera Li. "Puede inspirar a las personas a que vean lo precioso que es el aire y que tiene un coste", declaró.
EFEverde

Archivo del blog

Juega Angry Aliens