Eres el visitante número

viernes, 31 de agosto de 2012

Analizan el impacto del cambio climático sobre las inundaciones de Venecia

Un estudio realizado por un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitad de las Islas Baleares ha analizado el impacto del cambio climático y la subida del nivel del mar sobre la ciudad italiana de Venecia. 
El trabajo, publicado en la revista Climatic Change, expone que una subida moderada del nivel de las aguas implicaría un aumento drástico en el número de episodios de inundaciones que sufre Venecia,  conocidos como acqua alta.
Los investigadores Gabriel Jordà, Damià Gomis y Marta Marcos, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), estiman que al final de este siglo la frecuencia anual de acontecimientos de acqua alta se incrementaría de 1,4 veces hasta 18,5. 
Además, se espera que aumente la duración de estos episodios (de 12 a 72 horas) así como la probabilidad de inundaciones muy severas, que afectarán a más del 75% de la ciudad.
“Un aspecto innovador de este trabajo es la aplicación de los últimos conocimientos sobre el funcionamiento del Mediterráneo a la hora de interpretar los resultados de los modelos numéricos. En particular, hasta ahora se daba más importancia al papel que tenía la salinidad del agua, que podría amortiguar la subida global del nivel del mar. Los últimos estudios apuntan a que este mecanismo no sería efectivo en el Mediterráneo y, por lo tanto, que el nivel del mar seguiría la tendencia global”, explica Gabriel Jordà.

En este nuevo marco, se espera que el nivel medio del Mediterráneo aumente alrededor de 50 centímetros al final del siglo XXI. Damià Gomis añade: “hay que recordar que estas proyecciones están sujetas a incertidumbres importantes por las características de los modelos y por el hecho de que no se sabe cuáles serán las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro”.

‘Acqua alta’ más severa

El estudio ha proyectado los efectos de este incremento del nivel del mar en Venecia, ya que la parte más baja de la ciudad está a sólo 90 centímetros por encima del nivel del mar y porque se encuentra en una zona donde las mareas son bastante importantes. “Actualmente, la combinación de la marea y del paso de borrascas hace que en determinadas ocasiones el nivel de la mar supere estos 90 cm, momento en el cual las partes bajas de la ciudad se inundan. Estos acontecimientos, denominados acqua alta, acontecen, de media, 1,4 veces cada año, con una intensidad media de 105 centímetros, y causan graves perjuicios económicos a la ciudad. De hecho, el gobierno italiano ha ido desarrollando un sistema de barreras mecánicas, el proyecto MOSE, con el objetivo de preservar la ciudad de los episodios más severos de acqua alta”, apunta Marta Marcos.
Los escenarios futuros apuntan a que la frecuencia de estos episodios de inundaciones en Venecia se incrementará drásticamente a final de siglo por las consecuencias del cambio climático sobre el Mediterráneo. Esto se debe a que se espera que el nivel del mar suba entre 20 y 40 centímetros debido al calentamiento del agua y entre 4 y 20 centímetros por el efecto del deshielo del hielo continental, principalmente en Groenlandia y la Antártida.
Esta investigación, que se basa en simulaciones numéricas del clima, se ha llevado a cabo en el marco del proyecto VANIMEDAT-2, financiado por el Plan Nacional de investigación científica, desarrollo e innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, y del proyecto ESCENARIOS, financiado por la Agencia Estatal de Meteorología y en colaboración con Puertos del Estado.
  • G. Jordà, D. Gomis, M. Marcos. Comment on “Storm surge frequency reduction in Venice under climate change” by Troccoli et al. Climatic Change. vol. 113 (3-4), pàg. 1081-1087. DOI: 10.1007/s10584-011-0349-5.

Producen en la UNAM fertilizantes biológicos en beneficio del sector agrícola

• Integrantes de la Unidad de Bioprocesos del Instituto de Investigaciones Biomédicas, desarrollan métodos altamente productivos y benéficos para los mexicanos

Por medio de la preparación de fertilizantes biológicos, integrantes de la Unidad de Bioprocesos (UBP) del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, desarrollan métodos altamente productivos y benéficos para los mexicanos, en especial para el sector agrícola.
El proyecto, que hace en colaboración con la empresa Biofábrica Siglo XXI, y con apoyo del Conacyt, consiste en una formulación de medios de cultivo que permiten el mejoramiento del producto de fermentación (incremento de las poblaciones bacterianas) de Azospirillim brasilense, Rhizobium etli y Sinorhizobium meliloti.
Asimismo, mantiene sus características funcionales, fisiológicas y metabólicas, para establecer una simbiosis eficiente con la planta y el crecimiento vegetal, lo que permitirá mayor producción y la optimización del suelo a menor costo.
Mauricio A. Trujillo Roldán, director de la Unidad, explicó que esa instancia universitaria proporciona servicios y apoyo para el desarrollo, innovación y optimización de procesos biotecnológicos con el uso de biorreactores. "La UBP tiene vasta experiencia en proyectos de estudio que involucran el desarrollo y la optimización de procesos de fermentación, separación y purificación de productos biotecnológicos".
En ese espacio se realiza investigación básica y aplicada para acercar a la industria. "Somos un eslabón en la relación universidad-sector productivo, porque hacemos los experimentos en tamaño piloto, para demostrar la factibilidad de los procesos y su posible comercialización", dijo.
También, llevan a cabo pruebas de artículos que ya se encuentran en el mercado, pero que requieren ser estudiados. Para ello, cuentan con una serie de biorreactores en los que desarrollan, por ejemplo, un biofertilizante a base de microoganismos, en especial bacterias y hongos que viven asociados o en simbiosis con las plantas, que contribuyen de forma natural a la nutrición y crecimiento de estas últimas.
En la UBP los universitarios desarrollan fertilizantes biológicos en escalas desde 10 hasta mil litros, "las pruebas a mil litros son envasadas, y por medio de la empresa, se llevan al campesino para que las aplique en siembras de maíz, caña, cacahuate, sorgo y fríjol, entre otros".
La empresa Biofábrica Siglo XXI proporciona las bacterias específicas para estos plantíos, licenciadas para su comercialización a nivel nacional por la UNAM, y ellos las producen en volúmenes de hasta mil litros. Los cultivos bacterianos ya formulados y envasados tienen hasta dos años de vida útil a temperatura ambiente, pues mantienen a las bacterias vivas durante ese lapso, "lo que no había sido posible y, al parecer, ningún mercado del mundo lo ha logrado".
Además, en colaboración con esa firma, han realizado pruebas experimentales en caña de azúcar, cuyos rendimientos se han duplicado. Con ello se estaría en posibilidad de aumentar el promedio nacional de producción de este insumo, que es del orden de 70 toneladas por hectárea.
Se trata de rendimientos considerables. En términos generales, se puede decir que los biofertilizantes tienen un costo para el productor de sólo 10 por ciento del gasto de la fertilización química. Al aplicar 250 mililitros del fertilizante biológico combinado con productos químicos por hectárea, se invierte en promedio de 300 a 400 pesos, mientras que el uso de químicos en una hectárea vale entre seis mil y 10 mil pesos.

Falta información para evaluar la sustentabilidad de la pesca de tiburones

  • Las pesquerías artesanales representan el 60 % de la producción nacional de eslasmobranquios
  • La captura está compuesta principalmente por ejemplares juveniles, lo cual indica que se realiza en un hábitat importante para la crianza
A pesar de que los tiburones y las rayas son un recurso pesquero importante para México, no hay información detallada sobre varios aspectos de su biología, ecología, ni sobre la pesca misma, que sirvan para evaluar la sustentabilidad de esta actividad; así lo apunta un estudio publicado en Fisheries Research durante 2011.
Tampoco se cuenta con una metodología clara para medirla, añade Oscar Sosa Nishizaki, coautor de dicho estudio y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Lo que se tiene hasta ahora son las tendencias de las capturas a través del tiempo en distintas regiones del país.
Por ejemplo, la producción de tiburón ocupa el octavo puesto por volumen y el séptimo por su valor económico a nivel nacional, pero “mientras que la captura de tiburón va hacia abajo en el Golfo de México y el Caribe, en la región noroeste del país (que incluye a Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) va hacia arriba, y en la actualidad representa el 54 % de la producción nacional,”, señala el académico.
Es por esto que diferentes grupos de investigación del país “estamos trabajando en el seguimiento de las capturas, describiendo las pesquerías y sobre todo, estudiando la biología de estos organismos”, comenta el investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
Estas investigaciones se han enfocado a la descripción de las pesquerías artesanales pues aportan el 60 % de la producción nacional de elasmobranquios (el grupo de peces que incluye a los tiburones, cazones, rayas y quimeras). La pesca se realiza principalmente con redes de enmalle y palangres, en embarcaciones menores tripuladas por un pequeño grupo de pescadores, en viajes de uno o dos días. Más tarde, la carga se lleva a un campamento en la playa donde es procesado.

    Encuestas a pescadores   

En particular, el estudio en el que participó el investigador de la AMC determinó la extensión geográfica, los organismos blancos de la pesca artesanal y su tamaño, en la zona costera del Pacífico de Baja California entre 2006-2008. Lo anterior, mediante la aplicación de encuestas a pescadores de diferentes campamentos a lo largo de la zona y una serie de observaciones y colectas en campo.
De acuerdo con los resultados del estudio, la captura estuvo compuesta principalmente por ejemplares juveniles, lo cual indica que el área inmediata a la zona pesquera podría ser un hábitat importante para la crianza. Además, los testimonios de los pescadores revelaron que tanto la abundancia como el tamaño promedio de los organismos ha disminuido significativamente en décadas recientes.
Lo anterior representa un problema porque, como señalan los autores del estudio, a diferencia de los peces óseos, como las sardinas, los atunes y las anchoas –que constituyen la mayor aportación pesquera-; los elasmobranquios crecen lentamente y requieren de varios años para alcanzar la madurez sexual, además de que tienen tasas muy lentas de reproducción. Esto hace a sus poblaciones menos resistentes a los impactos de la pesca e incrementa el tiempo de recuperación tras una sobreexplotación.
En México existen marcos jurídicos para varias especies de elasmobranquios, como la relativamente reciente Norma Oficial Mexicana 029: “Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento”, aprobada en 2007, que entre sus regulaciones establece periodos de veda. Algunas de las especies más comúnmente capturadas en el estudio mencionado están contempladas en dicha norma.
“Todo este andamiaje regulatorio ayudará para controlar la pesquería, pero determinar su sustentabilidad es difícil”, según el investigador, en parte por la diversidad de pesquerías en el país. Añade que “la sustentabilidad no se alcanzará si solo se toman en cuenta los factores biológicos, ecológicos de estos organismos y la producción pesquera”, como sucede generalmente; “hace falta un análisis socioeconómico en campo, lo cual representa un gran hoyo en el sistema de toma de decisiones”, advierte.

Línea de base

Estudios como el de Fischeries Research, “servirán como línea base para determinar los cambios futuros en la pesca artesanal, así como las modificaciones en la demografía de las especies y la abundancia”, aseguran sus autores.
El desconocimiento de los elasmobranquios no es exclusivo de México; a principios del pasado mes de agosto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó la primera compilación del estado de conservación de 300 tiburones, rayas y quimeras del Caribe, norte y Centroamérica.
De acuerdo con el documento, para un 43 % de las especies los “datos son insuficientes” y no es posible hacer una evaluación, mientras que el 13.5 % de las especies se ubicaron dentro de tres categorías de riesgo: vulnerables, amenazadas y severamente amenazadas.
De hecho, tres de las especies más comúnmente registradas en el estudio donde participó Óscar Sosa están catalogadas bajo alguna categoría de riesgo de la UICN: la raya, conocida como pez guitarra, Rhinobatos productus; el tiburón azul, Prionace glauca; y el tiburón mako, Isurus oxyrinchus.
En el caso de estas dos últimas especies, el tiburón azul y el mako, Oscar Sosa comenta que México ha decidido unir esfuerzos de investigación con diferentes países en la cuenca del Pacífico norte por tratarse de especies altamente migratorias.

jueves, 30 de agosto de 2012

Primer Encuentro Nacional de Ecotecnias, tecnologías para el desarrollo rural

• El objetivo, fomentar nuevas técnicas y usos de vivienda, agua, energía, sistemas alimentarios y manejo de residuos que respeten el ambiente y promuevan la participación comunitaria, señaló Omar Masera Cerutti, del CIEco

Canjear una tecnología que se compra por otra que se construye, y pasar de ser un consumidor a un ciudadano participativo y respetuoso del ambiente, es un ejercicio que podemos experimentar si sabemos cómo funciona un dispositivo para generar energía solar, de qué manera se almacena y reutiliza el agua de lluvia, o cuál es la mejor forma de cultivar alimentos y manejar residuos en vez de convertirlos en basura.
Éstos y otros conceptos, además de novedosos aditamentos ambientales pensados en y para comunidades del campo, podrán conocerse en el Primer Encuentro Nacional de Ecotecnias, tecnologías para el desarrollo rural, que organizan en Michoacán el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, y la asociación civil Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA).
La reunión, a realizarse del 5 al 7 de septiembre en el campus Morelia de esta casa de estudios, y en el Centro de Ecotecnias de GIRA en Tzentzénguaro, Pátzcuaro, "es un esfuerzo para articular trabajos en la materia que existen en México, y crear una Red Nacional de Ecotecnias que permita vincular a la investigación con la sociedad, así como retroalimentarnos para tener impactos concretos", indicó Omar Masera Cerutti, investigador y coordinador académico de la Unidad de Ecotecnología del CIEco.
Desde hace años, el grupo académico de Masera en la UNAM y GIRA mantienen una colaboración que permite ensayar nuevos dispositivos desarrollados en el CIEco, en comunidades rurales organizadas del país, con las que trabaja esa organización no gubernamental.

Ecotecnias, tecnologías con acento social

Las ecotecnias son dispositivos concretos, como un biodigestor, un colector solar o una estufa de leña, que se inscriben dentro de las ecotecnologías y se distinguen de otras de corte "verde" por su acento social.
"En las ecotecnologías importa mucho el desarrollo integral, incluso la parte ambiental y social. Se trata de no impactar al ambiente, pero que además promueva la participación de la gente, que incluya el conocimiento tradicional rural y apoye procesos de organización, lo que se llama el empoderamiento de las comunidades", explicó Masera, físico con maestría y doctorado en energía y recursos naturales.
En las ciudades, aquéllas se relacionan con una forma de vida, más allá del uso de un dispositivo ecológico. "Tienen que ver con movimientos vinculados al empleo del transporte público y la bicicleta, con un modo alternativo de relacionarnos con el medio y con la urbe", precisó el universitario, distinguido en 2007 con el Premio Nobel de la Paz como integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Ambas vertientes, la rural y la urbana, buscan concebir un futuro diferente, que elimine la marcada división entre el campo y la ciudad, y propicie una relación armónica.
"Se trata de generar una cultura para entender que necesitamos un modelo de desarrollo distinto al actual, ambiental, participativo y social", resumió Masera, quien en 2004 creó la estufa de leña Patsari, que hoy suma cuatro prototipos, varios premios internacionales, la implementación de 100 mil estufas en diversas zonas rurales del país y de otras naciones, como Guatemala, Honduras y Mali, en África.
 
Iniciativa de la Unidad de Ecotecnología

El evento es una iniciativa de la Unidad de Ecotecnología del CIEco, creada hace dos años para fomentar el uso de tecnologías alternas que no dañen el ambiente, así como buscar financiamiento para realizar estudios en estos temas, señaló Alfredo Fuentes Gutiérrez, ingeniero químico, candidato a doctor en energía y técnico académico del CIEco.
"Vimos una convocatoria del Programa de Investigación en Cambio Climático, propusimos nuestro proyecto y fue aprobado con el compromiso de atender tres puntos: hacer un compendio de ecotecnologías en México (porque no se tiene un documento con datos concretos sobre cuántos dispositivos hay y dónde están); realizar un simposio de éstas, y crear una red de las mismas para estar en contacto. Así que este encuentro responde a dos de los tres compromisos", dijo.
Las temáticas a tratar se refieren al agua (que incluye captación, tratamiento de la residual, purificación y almacenamiento); energía (captación con celdas solares, producción de electricidad, uso de estufas para cocción de alimentos); vivienda (construcción y diseño sustentables); manejo de residuos (compostas, tratamiento del líquido residual); sistemas alimentarios (huertos familiares, redes de productor-consumidor), así como conceptos generales sobre el cambio climático.
Para aprender algunas técnicas se realizarán talleres específicos el 7 de septiembre. "El objetivo es constituir la red, y a través de ella, facilitar la organización, sistematizar el trabajo y brindar este tipo de servicios", acotó Masera, quien consideró que estas iniciativas deben pasar de ser esfuerzos aislados, a sumarse en una estrategia de país para modificar nuestra forma de vida.
En el Primer Encuentro Nacional de Ecotecnias también habrá mesas de discusión, talleres demostrativos, conferencias magistrales y una feria, que contará con estantes de exhibición, demostraciones de tecnologías, exposiciones, videos y venta de productos orgánicos.
Más información sobre el programa, e inscripciones, en el sitio www.oikos.unam.mx/ecotecnias2012/Encuentro_Ecotecs/Inicio.html

martes, 28 de agosto de 2012

Ocupa Guadalajara el lugar 26 de prosperidad a nivel mundial

En primer lugar a la ciudad de Viena, Austria, como la ciudad más próspera a nivel mundial.

Guadalajara ocupa el lugar 26 dentro de las 85 ciudades de mejor nivel de prosperidad en el mundo y es la primera y única ciudad latinoamericana que aparece en ese panorama, según estudio realizado por el programa Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De igual manera, el estudio ubica en primer lugar a la ciudad de Viena, Austria, como la ciudad más próspera a nivel mundial.
Lo anterior se dio a conocer durante la exposición del "Reporte del Estado de las Ciudades del Mundo", como parte de la Divulgación del Convenio de Colaboración Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo de las Ciudades en Materia de Capacitación y Asistencia.
El reporte fue impartido por el Doctor Eduardo López Moreno, director Mundial de Urbanismo del referido organismo internacional, quien por cierto es tapatío e informó que Guadalajara cuenta con los cimientos necesarios para ser una ciudad aún más próspera, si no fuera porque existe una inequidad en su infraestructura que no responde a cubrir las necesidades de sus habitantes.
A lo anterior el urbanista internacional añadió con respecto a las políticas públicas que: "Muchas veces una decisión en infraestructura no benefician la funcionalidad de la ciudad; no contribuye a reducir desigualdades; no contribuye a generar empleo; no contribuye a vincular la ciudad con el medio ambiente; es decir, es una ciudad costosa".
Al cuestionarse sobre qué necesita Guadalajara para ser una ciudad más próspera, considerando ventajas comparativas con otras ciudades del país, dijo que: "Su ubicación geográfica en el país, se puede decir que sigue siendo privilegiada (…) adicionado a buenas formas de gobernabilidad como una ciudad productiva"; sin embargo, el especialista añadió que la ciudad ha ido perdiendo día a día esas ventajas, debido a inadecuadas decisiones gubernamentales que no favorecen el beneficio colectivo.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) Doctor Héctor Eduardo Gómez Hernández, reconoció el trabajo realizado por el organismo internacional porque demuestra los indicadores de prosperidad de las ciudades, así como en otros rubros.
Al referirse a las acciones que ha realizado el Gobierno del Estado durante el actual sexenio, indicó que: "Se pueden consultar los diferentes índices de gobierno, basados en los índices mundiales, en rubros de competitividad, desarrollo humano, de prosperidad y en el del medio ambiente".
En este último tema, Gómez Hernández señaló que: "Un aspecto a señalar es que, en efecto, el desarrollo urbano no atente contra los bienes públicos como los activos ambientales".
Por lo anterior, el secretario de Medio Ambiente estatal felicitó al personal del Tribunal de lo Administrativo por la capacitación y asistencia que recibirán los magistrados y demás trabajadores por parte de la ONU Hábitat.
Por su parte el presidente del Tribunal de lo Administrativo del Poder Judicial del Estado de Jalisco, magistrado Horacio León Hernández, al ser cuestionado en entrevista dijo que la capacitación "Ayudará a reforzar nuestras normas y resoluciones (…) e irá dirigido a nuestro personal jurisdiccional, a quienes trabajan cotidianamente en el trámite de los juicios, para quienes hacen los estudios relativos para las sentencias y por supuesto para los magistrados".
"Con la posibilidad de que este programa de capacitación lo podamos compartir con otras instituciones jurisdiccionales de otros tribunales que también están involucrados con el tema, no sólo de Jalisco, sino con otras entidades del país".
Agregó que la capacitación consistirá: "En principio, en el señalamiento de lo que son las buenas prácticas en otros países que han aplicado modelos de desarrollo urbano, modelos de crecimiento de forma exitosa, haciendo armonía con nuestras normas jurídicas para poder tomar una visión más amplia de soluciones que se han dado a conflictos donde está presente la norma jurídica, el medio ambiente y el desarrollo urbano; es decir, es enriquecer nuestra visión como juzgadores".
Cabe mencionar que el referido reporte se llevó a cabo en las instalaciones del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco, luego de que fuera firmado previamente el referido convenio.

domingo, 26 de agosto de 2012

En riesgo la subsistencia del Lago Alchichica, en Puebla

• Cuenta con especies consideradas microendémicas, y a la fecha se han descrito cinco, pero el desarrollo antropocéntrico mal planeado pone en riesgo su subsistencia
• En México hay sitios similares en donde la falta de proyección y el control de la actividad humana, provocan la pérdida de sus ecosistemas, señaló Javier Alcocer, de la FES Iztacala de la UNAM

Aunque es un tesoro para la ciencia, y uno de los cuerpos de agua mexicanos más conocidos, el desarrollo antropocéntrico planeado en forma inadecuada pone en riesgo la subsistencia del Lago Alchichica, en Puebla.
Ha sido estudiado, a lo largo de 15 años, por integrantes del Proyecto de Investigación en Limnología Tropical de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM. Javier Alcocer Durand, quien encabeza el equipo de trabajo, reconoció que en México hay ejemplos de sitios similares, donde la falta de planeación y control de las actividades humanas conllevan a la pérdida irreparable de sus ecosistemas.
De origen volcánico, Alchichica fue creado por una explosión freatomagmática; data del Pleistoceno tardío, y es uno de los pocos lagos calificados como "hondos" en el país. La química de sus aguas es muy peculiar, y es probable que ésta sea la causa de que albergue una biota tan particular.
Por ello, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lo considera, en la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Oriental, como un sitio de importancia para la conservación de la variedad de especies acuáticas epicontinentales.

Se caracteriza por sus estructuras carbonatadas, que recuerdan a los arrecifes coralinos y conforman un anillo casi continuo, que corre paralelo a la línea de la costa. Los microorganismos, sobre todo cianobacterias, se desarrollan y forman estratos o biopelículas que crecen capa a capa, y conforman los estromatolitos.

Cuenta con especies consideradas microendémicas, y a la fecha se han descrito cinco: el alga diatomea Cyclotella alchichicana, el crustáceo copépodo Leptodiaptomus garciae, el isópodo Caecidotea williamsi, el pez Poblana alchichica, y el anfibio Ambystoma taylori.

Además, el charal de Alchichica y la salamandra de Taylor están enlistados en la NOM-059-ECOL-2001, el primero en la categoría de especie amenazada, y la segunda, como sujeta a protección especial; se sabe que otras que comparten ese ecosistema también son nuevas para la ciencia y se encuentran en vías de ser descritas.


Cuatro gandes rubros
En cuanto a los servicios ecosistémicos del lago, pueden catalogarse en cuatro grandes rubros: el aprovisionamiento, evidenciado sobre todo por la pesca artesanal del charal; la regulación, relacionada con el clima, pues tiene un gran potencial para fijar CO2 atmosférico, exportarlo como carbono biogénico al fondo y conservarlo en los sedimentos profundos; el cultural, en que los habitantes tienen una relación profunda de misticismo y leyendas, y el soporte, porque se trata de un sitio de esparcimiento y recreación donde se practica la natación, el buceo y el windsurf.
Alcocer advirtió que la sobre-extracción del agua del manto freático es una actividad creciente en la región, para cubrir las necesidades de una agricultura de riego en expansión, así como para dotar de líquido potable a las poblaciones en desarrollo. La agricultura de la zona combina dos características desfavorables: las especies sujetas a cultivo y las técnicas de irrigación, que no son adecuadas para regiones áridas y semiáridas como Alchichica.

De seguir este proceso de desecación, sostuvo, se corre el riesgo no sólo de eliminar el área litoral, sino también de alterar el balance del lago, con lo que se perderían las condiciones oligotróficas requeridas para el buen desarrollo de los estromatolitos y demás biota acuática, pues serían impactados de manera negativa y se pondría en riesgo la persistencia de ese cuerpo de agua, "sin duda una joya acuática para México y el mundo".

Fracturas de tobillo y muñeca, las lesiones más frecuentes por caídas: IMSS

 ·       El embolismo graso es una de las complicaciones graves en fractura de fémur
 ·       Colocar manijas y barras para adultos mayores evita caídas y lesión de cadera



Las fracturas del tobillo y la muñeca son las lesiones de mayor incidencia ocasionadas por caídas simples (a nivel de piso) o de altura, por las que se demanda atención en Urgencias de Traumatología en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 Se trata de las fracturas más incapacitantes que ocurren en la población con la edad más productiva --entre la segunda y tercera décadas de la vida--, advirtió la doctora Guisela Juárez Monroy, jefe del Servicio de Urgencias turno vespertino del Hospital de Traumatología “Doctor Victorio de la Fuente Narváez”, al tiempo que señaló la importancia de atender oportunamente este tipo de lesiones para evitar complicaciones.
 Precisó que en pacientes trabajadores, las caídas de altura son las causas más frecuentes que afectan las extremidades inferiores, muslo, pierna y tobillo; seguidas por accidentes automovilísticos (colisiones), mientras que en personas mayores son las caídas simples (a nivel de piso), las cuales se agravan en caso de que haya lesión en otro órgano.
 La doctora Juárez Monroy destacó que las fracturas de fémur se consideran lesiones graves, debido a que pueden complicarse con otra patología que se conoce como embolismo graso, mortal en la población joven.
 Explicó que todos los huesos tubulares dentro de su canal tienen la médula (grasa), la cual pasa al torrente sanguíneo y circula a través de las arterias, por lo que puede obstruir tres órganos muy importantes: cerebro, pulmón y riñón.
 La gravedad de este cuadro, indicó la traumatóloga del IMSS, es que si la obstrucción ocurre en el cerebro, el paciente presenta confusión y pérdida de la conciencia; si es a nivel pulmonar, hay dificultad para respirar y si los riñones se obstruyen, hay un alto riesgo de mortalidad para el paciente joven.

 Embolismo graso

 Agregó que también puede haber embolismo graso en fracturas de tibia en pacientes jóvenes, aunque este tipo de lesiones ocurren en menor grado; en tanto que en extremidades superiores, las fracturas ocurren en húmero, codo y muñeca, donde el principal problema es la restitución ósea y la consecuencia es una limitación funcional para integrarse a laborar.
 La jefe del Servicio de Urgencias turno vespertino del Hospital de Traumatología señaló que para atender a los derechohabientes, en el Seguro Social se valoran con radiografía y según el tipo de lesión, se determina si el paciente es candidato a manejo conservador (colocación de yeso) o cirugía.
 Dijo que si el paciente se complica con embolismo graso, es una urgencia inmediata que requiere su ingreso a quirófano para fijar la fractura y evitar que los émbolos de grasa lleguen a su sistema respiratorio, cerebral o renal. Enseguida, el paciente pasa a la Unidad de Terapia Intensiva, para estar dentro de un ventilador hasta que se estabilice y luego sigue su control en hospitalización.
 La doctora Juárez Monroy recomendó acudir a recibir atención médica en caso de caer y fracturarse, porque generalmente las personas van con algún empírico, quien al tocar la zona afectada, desplaza la fractura, aumenta la inflamación y corre el riesgo de presentar síndrome compartimental, una complicación grave donde no hay circulación adecuada y se puede perder la extremidad.
 Reiteró la necesidad de educar en la prevención: para los pacientes geriátricos colocar manijas o barras donde sostenerse para evitar caídas, porque para ellos es mortal que se lesionen la cadera; retirar alfombras y quitar muebles que representen un obstáculo.
 En tiempo de lluvia, fijarse por dónde se camina, pues las calles y banquetas están resbalosas; que las mujeres no lleven tacones tan altos, porque tienen más riesgo de caída; que los automovilistas no manejen en estado etílico y respeten el semáforo, al igual que los peatones, además de que los obreros usen el calzado adecuado a su actividad.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens