Eres el visitante número

sábado, 21 de julio de 2012

Sabadito lindo para los mexicanos de aquí y acullá


La belleza de la simplicidad de las flores


http://images.paraorkut.com/img/imagenes/Flores_314662694_zqKHG2wMob4U.jpg

Buenos dìas México Lindo y querido

CIBERPASQUINERO

viernes, 20 de julio de 2012

Diversidad de opciones ofrece la Región Sierra Occidental de Jalisco


• Recorridos culturales, actividades de turismo de naturaleza y vivir la experiencia de “Ser Peregrino”, son algunas de las opciones que ofrece la región

La Región Sierra Occidental de Jalisco, ofrece actividades para todos los gustos y preferencias, desde disfrutar el entorno de la naturaleza, visitar algunos museos, recorridos arqueológicos, hasta ser parte de vivir una experiencia como peregrino, como una de las tantas opciones para vacacionar en el Estado de Jalisco.
Para éste periodo vacacional el “Pueblo Mágico” de San Sebastián del Oeste, promueve por medio de la Asociación de Servicios Turísticos y de la Dirección de Turismo municipal, actividades de Turismo de Naturaleza, como la renta de cuatrimotos, paseos a caballo o bicicleta, recorridos al Mirador “La Bufa”, así como la posibilidad de comprar algunos paquetes que incluyen alimentos y hospedaje, contactar guías especializados locales; podrá resultar interesante para que el visitante organice su tiempo y conozca las bondades culturales y naturales que ésta población minera ofrece al servicio del turista nacional e internacional.
Entre otros sitios de interés, que no pueden perderse, está la Hacienda Jalisco, la plantación de café “Quinta Doña Mary”, el centro histórico, los callejones, el museo y el panteón antiguo; y por supuesto degustar de la variada gastronomía de la región; éstas son sólo algunas opciones que puedes visitar en el “Pueblo Mágico” de San Sebastián del Oeste, Jalisco.
Por su parte, la Dirección de Turismo Municipal de Mascota, invita a conocer la parte cultural de la llamada “La Esmeralda de la Sierra”. En el municipio se tienen registrados más de 30 mil petroglifos; una de las opciones cercanas a la cabecera municipal es el sendero arqueológico El Refugio, donde además de admirar el legado histórico y cultural de los petroglifos, son muy atractivos los paisajes que acompañan este recorrido, para ello, el Ayuntamiento municipal y el Museo de Arqueología ofrecen recorridos guiados gratuitos.
Una de las principales fiestas tradicionales que año con año se llevan a cabo en Mascota, son las que se celebran en la Delegación de Navidad del 07 al 26 de julio, es una fiesta muy arraigada donde todos los días en la plaza se brinda comida y las tarde-noche son amenizada con las tradicionales serenatas con banda o mariachi. La Delegación de Navidad, se localiza a sólo 17 km de la cabecera de Mascota, formada por un hermoso caserío que rodea al templo y al fondo las montañas.
En esta delegación, encontrará artesanías y productos regionales tales como: bordados, licor de tejocote, membrillo, capulín, durazno, perón, además de gorditas, huesitos, objetos hechos en ocochal, entre otros.
Mascota, también ofrece una diversidad en el turismo cultural en sus museos, donde podrá visitar el Museo de Arqueología, que cuenta con cuatro salas de exhibición, donde se distribuyen 600 piezas de cerámica, piedra y hueso; el Museo El Pedregal, singular sitio que cuenta con diversos objetos con aplicaciones en piedra de río en múltiples tamaños como guitarras, piñatas, ajedrez, almohada, gorras, tv, teléfono, entre otros; Museo Raúl Rodríguez, cuenta con una sala especial dedicada a la actriz mascotense Esther Fernández, estrella de la Época de Oro del Cine Nacional, en la que protagonizó películas como “Santa” y “Allá en el Rancho Grande”, también lo integran seis salas más, una en honor a San José María Robles y al arte religioso.
El Museo Comunitario de Yerbabuena, del Presbítero Vidal Salcedo Robles, con un toque surrealista que exhibe objetos antiguos de tema religioso, vestigios arqueológicos, objetos de sucesos históricos del Municipio; y el Museo El Molino, es un antiguo molino harinero siendo el único en la región, puesto que no existe otro con un estado de conservación tal.
Para mayores informes se puede comunicar al Departamento de Turismo Municipal, Ayuntamiento # 1 Palacio Municipal o llamar a los Tel. (388) 386-0052 o 388-386-0325, correo electrónico: leticia.arellano@hotmail.com

Vive la experiencia de “Ser peregrino” en Jalisco
Por otro lado, la región invita a vivir la experiencia de “Ser peregrino por un día”, con recorridos guiados para conocer los principales atractivos naturales y culturales de las poblaciones de Ameca, Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota y Talpa de Allende, en la denominada “Ruta del Peregrino”, además de degustar la gastronomía de la región y compra de productos locales y artesanales.
El recorrido incluye la transportación terrestre partiendo desde Guadalajara-Ruta del Peregrino-Talpa de Allende-Guadalajara, refrigerio y alimentos, accesos a museos y centros culturales, visita a las obras arquitectónicas, principales puntos de interés de las poblaciones, una noche de hospedaje, servicio de guía y apoyo con caballo y/o bicicleta. Éste recorrido invita al turista a experimentar la caminata en sólo una parte del trayecto, la cual resulta muy atractiva por la arquitectura, el paisaje que ofrece la zona, así como el conocer algunas leyendas e historias en el denominado Espinazo del Diablo.
Para mayores informes y reservaciones, contactar a los teléfonos: (33) 3825-6360, 3827-5475, o a los cel. 388 101 2594, 3331-855708. www.facebook.com/rutadelperegrino
Estas, son solo algunas opciones que ofrece la Región Sierra Occidental, con el plus del temporal que permite disfrutar a su máximo esplendor los paisajes que se aprecian durante el recorrido.

Lago subterráneo descubierto en Namibia podrá proveer de agua potable el país durante 400 años

Científicos alemanes descubrieron en el norte de Namibia un lago subterráneo que podrá cubrir la demanda de agua potable de esa región durante 400 anos, comunicaron hoy medios noticiosos.
El lago se extiende debajo de los territorios fronterizos de Namibia y Angola. Su mayor parte, de 70 x 40 kilómetros, se ubica debajo de Namibia.
Según expertos, el lago podrá proveer de agua el norte árido de Namibia durante los próximos 400 años, si se mantiene el nivel actual de consumo. En esa parte del país viven unas 800 mil  personas (40% de la población), que dependen por completo de un canal construido hace 40 años, por el que agua llega de la Angola limítrofe.
El lago surgió hace unos 10 mil años. La calidad de su agua es mejor que la de muchas fuentes de agua que se usan actualmente.
La extracción del agua subterránea no será costosa. Lo que temen los científicos es  la perforación incontrolada de pozos, la que puede resultar perjudicial para el lago, máxime que encima de su nivel existe una capa de agua salada.

Saludos cordiales.... Buenos días México


Hermosos y agradables días para todos los mexicanos donde quiera que se encuentren

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=de5fdde335&view=att&th=138a37721e4b39ff&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P--_gP2e-b-0uCjzzxloQ-x&sadet=1342772368290&sads=SdRIrlinpyjx8G5AdtVBbG2yWDU&sadssc=1

Un grupo de hongos marcó el final de la era del carbón hace 300 millones de años

Hace unos 300 millones de años, la Tierra dejó súbitamente de producir carbón de forma masiva. Esta circunstancia marcó el final del Carbonífero, un periodo de la Era Paleozoica que había comenzado unos 60 millones de años antes y que se había caracterizado por la sucesiva formación de inmensos estratos de carbón a partir de la acumulación y el enterramiento de árboles primitivos que crecían en enormes bosques pantanosos.
Un equipo internacional de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el fin de esta era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados. Los resultados, recogidos en el último número de la revista Science, señalan que estos microorganismos desarrollaron un sistema para descomponer eficazmente la enorme biomasa de las plantas que habían colonizado el medio terrestre.
Arriba: Reconstrucción del paisaje del periodo Carbonífero con gran desarrollo de plantas arbóreas. Abajo: Estructura molecular de una de las peroxidasas cuya amplia distribución en los genomas de hongos se ha descrito por primera vez en este estudio./ Chicago Field Museum/CSIC.
"Estos microorganismos primitivos, hongos de tipo basidiomiceto, habían desarrollado un mecanismo basado en enzimas capaces de destruir una barrera casi infranqueable hasta entonces: la lignina. Este polímero, presente entonces y ahora en la madera, proporcionaba rigidez a los troncos e impermeabilizaba las paredes de los vasos para que el agua y los nutrientes se distribuyesen por toda la planta", explica uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Ángel Tomás Martínez.
Los científicos han dado con la clave tras haber realizado un análisis comparativo de 31 genomas fúngicos. El estudio ha permitido conocer cómo era el mecanismo empleado por los hongos para degradar la lignina.
"Este proceso se basa en la producción de un tipo de proteínas complejas denominadas peroxidasas, que actúan sinérgicamente con otras enzimas oxidativas. Hemos logrado establecer la historia evolutiva y la cronología de los diferentes tipos de peroxidasas responsables de la biodegradación de la lignina.
Asimismo, los resultados han constatado la existencia de peroxidasas hasta ahora prácticamente desconocidas", detalla Martínez, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Nuevos biocatalizadores
Las enzimas descubiertas podrían ser empleadas en el futuro desarrollo de nuevos biocatalizadores industriales. Las nuevas enzimas serán expresadas en microorganismos modelo, y posteriormente purificadas, caracterizadas y modificadas mediante técnicas de ingeniería de proteínas.
"Los mismos agentes biológicos responsables del descenso en la producción de carbón durante el Carbonífero podrían permitirnos desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para la producción sostenible de biocombustibles y otros productos a partir de los recursos renovables que proporciona la biomasa vegetal", precisa el investigador del CSIC.
Estos estudios se llevarán a cabo en el marco del proyecto europeo PEROXICATS, coordinado por el CSIC y en el que participan, entre otros, investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (CSIC) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC). La iniciativa cuenta también con la colaboración de una universidad alemana y dos empresas privadas.

Dimitrios Floudas, Manfred Binder, Robert Riley, Kerrie Barry, Robert A. Blanchette, Bernard Henrissat, Angel T. Martínez, Robert Otillar, Joseph W. Spatafora, Jagjit S. Yadav, Andrea Aerts, Isabelle Benoit, Alex Boyd, Alexis Carlson1, Alex Copeland2, Pedro M. Coutinho, Ronald P. de Vries, Patricia Ferreira, Keisha Findley, Brian Foster, Jill Gaskell, Dylan Glotzer, Paweł‚ Górecki, Joseph Heitman, Cedar Hesse, Chiaki Hori, Kiyohiko Igarashi, Joel A. Jurgens, Nathan Kallen, Phil Kersten, Annegret Kohler, Ursula Kües, T. K. Arun Kumar, Alan Kuo, Kurt LaButti, Luis F. Larrondo, Erika Lindquist, Albee Ling1, Vincent Lombard, Susan Lucas, Taina Lundell, Rachael Martin, David J. McLaughlin, Ingo Morgenstern, Emanuelle Morin, Claude Murat, Laszlo G. Nagy, Matt Nolan, Robin A. Ohm, Aleksandrina Patyshakuliyeva, Antonis Rokas, Francisco J. Ruiz-Dueñas, Grzegorz Sabat, Asaf Salamov, Masahiro Samejima, Jeremy Schmutz, Jason C. Slot, Franz St. John, Jan Stenlid, Hui Sun, Sheng Sun, Khajamohiddin Syed, Adrian Tsang, Ad Wiebenga, Darcy Young, Antonio Pisabarro, Daniel C. Eastwood, Francis Martin, Dan Cullen, Igor V. Grigoriev, y David S. Hibbett. The Paleozoic origin of enzymatic lignin decomposition reconstructed from 31 fungal genomes. Science. DOI: 1221748.

Desarrollan biorrefinerìas de microalgas

* La propuesta es introducir al paisaje urbano sistemas de captura de CO2 en fotobiorreactores  
* De la biomasa generada pueden extraerse biocombustibles, alimentos, suplementos alimenticios, fármacos, pigmentos, biomateriales y cosméticos

México ocupa el décimo tercer lugar mundial en emisiones de dióxido de carbono (CO2),  el gas de efecto invernadero con mayor presencia en la atmósfera y causante del calentamiento global; tomar acciones para disminuir estas emisiones resulta imprescindible para todos los países del mundo.
Entre las alternativas para reducir las emisiones de CO2 se encuentra el uso de organismos fotosintéticos como las microalgas, formas biológicas que por cada kilogramo (kg) de biomasa microalgal producida requieren de 1.8 kg de CO2 del medio ambiente.
 Las virtudes de estos microorganismos son numerosas: las 300 mil especies conocidas tienen potenciales diferentes, su cultivo controlado puede ser perenne, su consumo de agua limitado, y tienen productividades 200 veces mayores que cultivos vegetales.
 Además, de la biomasa generada puede extraerse un amplio espectro de productos valiosos como biocombustibles, alimentos, suplementos alimenticios, fármacos, pigmentos, biomateriales y cosméticos, entre muchos otros.
 De forma análoga a una refinería de petróleo, se pueden desarrollar "biorrefinerías" de microalgas para el aprovechamiento integral de esta biomasa.                                                                                                         
Sobre esta línea de investigación trabaja un equipo científico interdisciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), formado por los doctores Mónica Morales y Sergio Revah, del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa; las doctoras Esperanza García y Brenda García, del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la misma sede académica, y la maestra Mónica Rodríguez, del Departamento de Hidrobiología de la Unidad Iztapalapa.
 Su Proyecto Áreas verdes con microalgas en el paisaje urbano, para la reducción de gases de efecto invernadero: aspectos operacionales, económicos, estéticos y educativos propone introducir al paisaje urbano sistemas de captura de CO2 en fotobioreactores con diseños visualmente atractivos en espacios arquitectónicos (edificios y azoteas), artísticos (instalaciones escultóricas) o su utilización en mobiliario urbano.
 En el desarrollo de este tipo de instalaciones se reúnen aspectos tecnológicos, biológicos y artísticos que tendrán, además del propósito nodal de disminuir el CO2, hacer reflexionar a la ciudadanía sobre conceptos como la fotosíntesis y su importancia para la obtención de productos para la sociedad y en la disminución de un problema global como el calentamiento del planeta, creando con ello conciencia ambiental, señaló la doctora Marcia Morales Ibarría.
 La especialista es miembro del cuerpo académico de Biosistemas en Medio Ambiente y Energía de la Unidad Cuajimalpa que tiene una amplia experiencia en la implementación de sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes gaseosos contaminados.
 También realiza trabajo en el área de biocombustibles, específicamente en la obtención de aceites de microalgas para la producción de biodiesel utilizando, para este caso particular, una microalga perteneciente al género de Scenedesmus, cepa aislada de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que ha mostrado una resistencia a altas temperaturas, irradiancias y tolerancia a concentraciones de CO2.
 La cepa es cultivada con éxito a escala laboratorio en columnas de burbujeo y fotobioreactores que se operan en condiciones controladas y sistemas a escala bench a la intemperie. En todos ellos se realizan diferentes estudios sobre los efectos de concentración de CO2, intensidad de luz, temperatura, flujo de aire y productividad.
 Se tienen también sistemas instrumentados acoplados a sistemas de adquisición de datos que han permitido la realización de experimentos dinámicos para evaluar de forma rápida el efecto de variables.
 Morales Ibarría indicó que en este tipo de sistemas simplemente se reproducen los mecanismos que la naturaleza utiliza para reincorporación de contaminantes, en este caso, la fijación de CO2 a través de los procesos fotosintéticos llevados a cabo por las microalgas.

Instalan planta purificadora de agua en el Parque Nacional Nevado de Colima.

Núcleo Las Joyas

Buscan hacer uso sustentable de los recursos naturales

El agua de lluvia se capta o "cosecha" al momento mismo de precipitarse sobre  la superficie de la montaña.

Con el objetivo de hacer uso de los recursos naturales de una manera sustentable, la Secretaría de Desarrollo Rural instaló un sistema de purificación de agua en el núcleo Las Joyas, dentro de la reserva federal Parque Nacional Nevado de Colima, con el propósito de dotar del vital líquido a los operadores del parque y sus visitantes.
Previo al proceso de purificación, el agua de lluvia se capta o "cosecha" al momento mismo de precipitarse sobre  la superficie de la montaña.
 Posteriormente, es conducida por gravedad a las presas o reservorios construidos con piedras y materiales locales, que se revisten con una película impermeable conocida como geomembrana.
De esta manera el agua es almacenada para su uso posterior.
El agua almacenada es utilizada principalmente para regar los arbolitos que se producen en el vivero de alta tecnología localizado en el propio núcleo las Joyas, así como  abastecer los requerimientos propios de las instalaciones para la operación del sitio.
 Con la instalación y puesta en marcha de la planta purificadora, el agua de lluvia ya podrá ser consumida por el personal y los visitantes al Parque sin el riesgo de enfermarse, ya que será sometida a un tratamiento físico, químico y microbiológico, libre de agentes infecciosos, cuya ingestión no cause efectos nocivos a la salud.
El equipo tiene una capacidad instalada para tratar hasta 30 mil litros al día, y el agua tratada, en una primera etapa, será utilizada para el consumo del personal que labora en el Parque Nacional.
En un proyecto a futuro  se pretende comercializar el liquido, poniéndolo a la venta de forma embotelladla para los visitantes con el fin de tener un ingreso adicional para las labores de mantenimiento del parque.
La operación y supervisión del sistema de purificación de agua estará a cargo del Ingeniero ambiental Steven Walter, experto en sistemas de purificación de agua, quien es voluntario de Peace Corps México en el Parque, en conjunto con el Director del referido Parque Nacional el Biólogo José Villa Castillo.

jueves, 19 de julio de 2012

Promueven cultivo sustentable del café

Con la finalidad de incentivar la cafeticultura sustentable y diversificar la producción agrícola en la Faja de Oro del Café de Veracruz, especialistas de varias disciplinas decidieron crear una red interinstitucional que elabore un diagnóstico de la situación actual del cultivo, además de emplear la ciencia y la tecnología como motores de cambio.
De acuerdo con el doctor Armando Contreras Hernández, investigador del Instituto de Ecología (Inecol) y secretario de la Red, el establecimiento de sistemas de producción agroforestales (forma de uso de la tierra en donde árboles maderables interactúan biológicamente con cultivos y animales) puede contribuir al cuidado de los bosques donde residen los cafetos, además de elevar la calidad de vida de los agricultores de la región.
La iniciativa pretende impulsar el cultivo de café de calidad bajo prácticas productivas amigables con el medio ambiente, por lo que se realizan estudios para llevar a cabo el control biológico de plagas y la fertilización orgánica de suelos, sin usar agroquímicos.
Conocido como “Café in Red”, este proyecto también propone cambios tecnológicos en la transformación del café; entre ellos destacan las modificaciones a la maquinaria para el despulpe de la semilla, de tal manera que la fermentación se realice en el tiempo adecuado y facilite la separación de la pulpa, además de reducir el consumo de agua.
Por otro lado, el académico de este centro del Sistema de Públicos de Investigación Conacyt mencionó que la Red cuenta con los resultados del proyecto Biocafé, apoyado por los Fondos Sectoriales Semarnat-Conacyt, que permitió el inventario de alrededor de dos mil 200 especies de organismos existentes en los bosques de niebla
Coordinado por el Inecol, este estudio permitió determinar que 84 por ciento de las especies se conservan en los cafetales.
Con base en dicho estudio, comentó el doctor Contreras Hernández, la Red propone que los agricultores diversifiquen su producción utilizando las especies nativas de los bosques de niebla y tropicales durante los periodos en los que baja el precio del café, por lo que tienen tiempo para atender otros cultivos y le son otorgados recursos económicos complementarios.
El experto aseguró que en estos ecosistemas existen alrededor de 40 especies endémicas con potencial maderable que pueden aprovecharse. 
De ahí que se esté instruyendo a los productores sobre sus cualidades mecánicas (resistencia a flexión, tracción y compresión).
Asimismo, es posible que los agricultores optimicen su trabajo recurriendo al cultivo de frutos comestibles como los cítricos, plátanos, aguacates y las sapotáceas, los cuales favorecen el autoconsumo para satisfacer las necesidades de las comunidades rurales.
Lo anterior sin contar el aprovechamiento de especies ornamentales como las orquídeas, bromelias y helechos, que tienen una demanda importante en las grandes ciudades, informó el doctor Armando Contreras.
Esta iniciativa no está dirigida exclusivamente a los productores, sino que busca generar alianzas entre instituciones académicas y el gobierno en sus diferentes niveles.
Cerca de cien académicos y cuatro mil productores se han involucrado en este proyecto que se desarrolla en 50 municipios del centro de Veracruz, en la región conocida como Faja de Oro del Café.
En “Café in Red” participan el Inecol y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los centros Agroecológico del Café (Cafecol) e Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas (CIIIDTTAC), además de las universidades Veracruzana, Autónoma Chapingo y de las Américas, en Puebla.
Cabe señalar que “Café in Red” cuenta con el financiamiento del Conacyt, gracias al Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. 
(Agencia ID)

martes, 17 de julio de 2012

Desarrolla INAPESCA biotecnología para el cultivo de langosta roja

​ • Una vez finalizados los estudios, la siguiente etapa será el traslado del proyecto a una granja experimental para el cultivo piloto y posteriormente se transferirá la biotecnología a las organizaciones productivas.
• En la temporada de pesca 2011-2012 se registró una captura récord de langosta roja de alrededor de dos mil 500 toneladas, superior al obtenido en los últimos siete años, que en promedio fue de mil 800 toneladas.




Investigadores del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) lograron desarrollar biotecnología aplicada en el cultivo de langosta roja (Panulirus interruptus), especie que se produce principalmente en la costa occidental de la península de Baja California, lo que contribuirá a impulsar la producción y competitividad de esta especie de alto valor comercial.
El Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) del INAPESCA en la Paz, Baja California Sur, desarrolla estudios del asentamiento de este crustáceo en su fase de postlarva y juvenil, para evaluar la disponibilidad de “semilla” para engorda en la zona costera, así como sus posibles impactos en la población silvestre.
Los investigadores refirieron que después de varios años de experimentos en crecimiento de postlarvas y juveniles, la Dirección General de Investigación en Acuacultura del INAPESCA lleva a cabo este proyecto que permite evaluar el potencial acuícola del crustáceo y desarrollar la biotecnología para su cultivo, como una alternativa para incrementar la producción.
Los especialistas del INAPESCA señalaron que en esta fase experimental del proyecto se han registrado avances notables, ya que los organismos han incrementado su tasa de crecimiento.
Detallaron que actualmente también se realizan ensayos de cultivo basados en engorda de puerulus (organismos en etapa previa a la fase juvenil) y juveniles en laboratorios de sociedades cooperativas de producción pesquera locales con resultados alentadores.
Explicaron que el proceso experimental inicia con la captura de postlarvas, ocho meses después se depositan en acuarios o tinas para realizar los ensayos de engorda. Posteriormente se evalúa su crecimiento y supervivencia en condiciones de cautiverio, bajo una dieta natural basada en carne de moluscos y peces nativos.
Detallaron que una vez finalizados los estudios –que culminarán este año- iniciará el traslado del proyecto a una granja experimental para el cultivo piloto y, en el mediano plazo, transferirse la biotecnología a las organizaciones productivas, poniendo a su alcance otra alternativa de producción para atender la demanda del mercado.
En este proyecto participan Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera que apoyan con personal técnico e infraestructura de laboratorios acuícolas, como es el caso de las SCPP Leyes de Reforma, California San Ignacio y La Purísima.
Cabe señalar que en la zona productora de la Península de Baja California, durante la temporada de pesca 2011 - 2012 se registró una captura récord de langosta roja de alrededor de dos mil 500 toneladas, cantidad superior al promedio de los años anteriores (2004–2010), que era de alrededor de mil 800 toneladas.
Se prevé que en la temporada de pesca de este año se mantendrá el nivel de extracción, gracias a las medidas implementadas por las autoridades pesqueras que promueven la pesca sustentable y el cuidado de esta especie.

En cinco años 547 mil hectáreas de riego tecnificadas en el país

 • Estadísticas de la Subsecretaría de Agricultura señalan que, en promedio, al año se tecnifican 100 mil hectáreas, con lo que se supera la meta inicial de tecnificación de riego.
• Entre 2010 y 2011 se reportan tecnificadas 305 mil hectáreas, en el país existen 1.8 millones de hectáreas con estos sistemas; los nuevos equipos han generado ahorros anuales de alrededor de tres mil 500 millones de metros cúbicos de agua.
 


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reportó que en los últimos cinco años han sido tecnificadas 547 mil hectáreas de riego, mediante sistemas que hacen más eficiente el aprovechamiento del agua en el sector agrícola.
Estadísticas de la Subsecretaría de Agricultura indican que, en promedio, al año se tecnifican 100 mil hectáreas, con lo que se supera la meta inicial de tecnificación de riego propuesta en el Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego.
En 2006, detalló la Subsecretaría, se contaba con un millón 339 mil hectáreas bajo la modalidad de riego en el país, para 2011 esta cifra aumentó a un millón 886 mil hectáreas.
Para diciembre de 2012 se estima contar con alrededor dos millones de hectáreas de cultivos con riego tecnificado en el territorio nacional. Esto como parte del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego y el esquema de Concurrencia de Recursos con las Entidades Federativas.
Entre 2010 y 2011 se reportan tecnificadas 305 mil hectáreas de cultivos en el país, 143 mil en 2010 y 162 mil en 2011. Es de resaltar que 2011 fue el año con mayor superficie tecnificada en la presente Administración.
Entre los cultivos con sistemas de riego tecnificado se encuentran los de maíz, sorgo, alfalfa y caña de azúcar.
Cabe señalar que México ocupa el sexto lugar mundial con infraestructura hidroagrícola, al contar con 6.4 millones de hectáreas, organizadas en 85 Distritos de Riego y más de 39 mil Unidades de Riego.
El Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego incluye apoyos que van desde 15 mil pesos hasta un millón para la implementación de sistemas de riego tecnificados como aspersión, microaspersión y goteo, así como apoyos para sistemas de información geográfica y perforación de pozos en predios con caña de azúcar.
A través de los nuevos equipos para riego anualmente se generan ahorros por alrededor de tres mil 500 millones de metros cúbicos de agua en el país.


Transforman residuos sólidos orgánicos en biocombustible

* Podría generarse hasta un 20 por ciento de los combustibles que requiere la ZMVM
* También obtendrán compuestos con actividad biológica: antioxidante, antiinflamatoria o anticancerígena
Es posible realizar el tratamiento sustentable y permanente de los residuos sólidos orgánicos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y transformarlos en biocombustibles y en compuestos con actividad biológica –antioxidante, antiinflamatoria o anticancerígena– que puedan dirigirse hacia la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos.
La visión de los gobiernos sobre el tratamiento que debiera darse a la basura debe modificarse: no se trata simplemente de deshacerse de ella, sino de convertirla en materia prima para producir una parte de los combustibles que requiere una ciudad.
Así lo señaló el doctor Gerardo Saucedo Castañeda, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nombrado el pasado 30 de junio presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C. por el periodo 2012-2014.
Con la intención de materializar esta propuesta –transformar desechos orgánicos de la metrópoli en etanol, biogás, biodiesel, hidrógeno, electricidad y compuestos de alto valor agregado– un equipo interdisciplinario de investigadores de la UAM, coordinados por el especialista, han diseñado un sistema integral basado en prototipos biotecnológicos.
La tecnología aplicada en los reactores prototipo para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos –generados en la Unidad Iztapalapa– resuelve el manejo de desechos de forma concentrada en la etapa de predigestión aeróbica por lo que esta tecnología está lista para ser transferida.
Algunas de las estimaciones hechas por los investigadores, bajo el supuesto de la implementación de tal sistema en una planta industrial, es que podría generarse hasta un 20 por ciento de los combustibles que requiere la ZMVM.
Saucedo Castañeda explicó que en este sistema todos los procesos se concatenan y los productos que derivan de los tratamientos son utilizados para sustentar al mismo, o a otro proceso, por ejemplo: de las microalgas se obtiene hidrógeno, biodiesel y electricidad, esta última, se utiliza como energía luminosa necesaria para el crecimiento de las propias microalgas.
En el caso del dióxido de carbono (CO2) producido en el tratamiento de la predigestión aeróbica a la que se somete la pulpa de café –residuo seleccionado en esta investigación para la recuperación de moléculas antioxidantes–, y en la digestión anaeróbica a la que se someten los sólidos predigeridos para la obtención de bioetanol, el CO2 es convertido en un nutriente para el cultivo de microalgas.
Los lodos y las vinazas son otros residuos sólidos resultantes de la producción de biogás y bioetanol que pueden utilizarse, mezclados con otros residuos orgánicos, para la elaboración de composta.
Se trata, insistió el especialista, de asegurar que todos los residuos generados en los distintos procesos sean utilizados y no haya generación de gases de efecto invernadero u otro tipo de contaminación ambiental.

El cambio climático podría reducir la producción de leche en las vacas del Sur


Investigadores estadounidenses sugieren que la humedad y las noches de calor pueden causar estrés y hacer que los animales sean menos productivos
Un estudio reciente halla que el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático puede reducir la producción de leche en las vacas en el sur de Estados Unidos.
Investigadores de la Universidad de Washington analizaron datos climáticos y de la industria lechera y concluyeron que los efectos del cambio climático sobre la producción de leche en vacas Holstein hasta 2080 variarán en los Estados Unidos debido a las grandes diferencias regionales en materia de humedad y cambios de temperaturas entre el día y la noche.
Por ejemplo, la humedad y las noches de calor del Sur hacen que esta región sea el lugar más hostil en Estados Unidos para las vacas lecheras, señalaron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la universidad.


El estudio concluyó que "las regiones que experimentan actualmente las mayores pérdidas [en producción lechera] son también las más susceptibles: Se pronostica que serán las más impactadas por el cambio climático".
El autor del estudio, Yoram Bauman, resumió los hallazgos de esta manera: "Las vacas son felices en partes del norte de California pero no en la Florida".
Los investigadores también encontraron que los productores de leche ya se agrupan en zonas del país que son las más adecuadas para las vacas, tales como los frescos condados costeros del estado de Washington.
"Al usar las estadísticas del Departamento de Agricultura de EE.UU., si nos fijamos en la producción de leche en el sureste en comparación con el noroeste, vemos que son muy diferentes", señaló Guillaume Mauger, coautor del estudio e investigador posdoctoral en el Grupo de Impactos Climáticos de la Universidad.
"Es razonable suponer que en parte se debe a un entorno hostil para las vacas en el sureste".
El estudio tenía previsto presentarse en la Conferencia sobre cambio climático en la Universidad de Washington en Seattle.
Los datos y las conclusiones de las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of Washington

domingo, 15 de julio de 2012

La televisión se encuentra más diversa, poderosa e innovadora que nunca

Fin de la vida de la televisión
El debate en torno a la muerte de la TV se encuentra muy difundido en países del primer mundo

* Los grandes productores buscan tener "cierta vigilancia" a través de "los cuerpos, las prácticas y tal vez las mentalidades de los espectadores"

La emergencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación han impuesto el debate en torno a la supuesta "muerte de la televisión" tal como se le conoce hasta hoy; sin embargo, según el doctor Toby Miller –catedrático de la Universidad de California en Riverside y especialista en temas culturales y de comunicación– "la televisión se encuentra más diversa, poderosa e innovadora que nunca" gracias a estas posibilidades tecnológicas.
Invitado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en el marco del Seminario Permanente de Estudios Culturales, señaló que dicho debate se encuentra muy difundido en países del primer mundo, pero en naciones en desarrollo como México, se discute desde el punto de vista del poder "oligárquico" que ejercen las dos televisoras privadas y que ha dado lugar a una de las principales demandas del movimiento estudiantil #YoSoy132 alrededor de los medios de comunicación.
En todo caso, en la coyuntura que se vive en México, donde 80 por ciento de la población se informa a través de ella y donde se espera en pocos años la transición a la televisión digital, es importante discutir su evolución.

Nuevas tecnologías

Al referirse a las transformaciones en las maneras de "ver televisión" que se abren con las nuevas tecnologías, el investigador indicó metafóricamente que hoy "las masas son el opio de la televisión"; los grandes productores buscan fabricar audiencias, no sólo atraer espectadores, y tener "cierta vigilancia" a través de "los cuerpos, las prácticas y tal vez las mentalidades de los espectadores".
En tal contexto, las audiencias, en las que cada vez se invierte más dinero y se puede conocer a través de diferentes dispositivos, no son "entidades preexistentes" participantes de una relación oferta-demanda en donde lo que se recibe de la televisión es resultado de mecanismos de mercado; sino que los efectos de esta nueva manera de concebir la televisión atraviesa la industria, el Estado y la academia.

Plan de negocios
Al exponer algunos ejemplos de lo que ocurre con la transformación de la televisión en los Estados Unidos, destacó el caso de las productoras Show Time o HBO, cuya estrategia radica no en el rating, sino en "vender suscripciones" de acuerdo con el interés específico de las audiencias, dentro de su plan de negocios.
Estas productoras, dijo, tienen una serie de estrategias para controlar y "vigilar" a sus audiencias "sin esta presión e incertidumbre" que implica el rating; por ejemplo, si alguien está interesado en los programas de box y participa en los servicios o foros on line sobre box de estas productoras, tiene que pagar dinero y firmar un contrato donde se establece que "cada idea que (el espectador) comparte sobre el box, es propiedad intelectual de la corporación".

Manipulación

"No digo que la audiencia esté manipulada, pero hay una intención de explotación de su propiedad intelectual por parte de estos grupos".
Añadió que dentro de estas mismas estrategias los canales pueden ofrecer a los anunciantes el tipo de audiencias para publicitar sus productos y en este sentido nuevamente "no es cuestión de oferta y demanda", sino del conocimiento de una fracción de la población y del valor de ésta como un objeto que puede venderse a los anunciantes.
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMvW8jvIb-pm6BZWkJSHa8cLRRKIULMix098dcEPLqHPh8XpZ8UpxBrig6grTJd3BR6lHC0pIgMxAJnzEYy_t5uXQW2b-mnA5YU_Pvm__tEXvlpKHcOyPiU7SxAXcefvm83orT47k59hY/s400/television.jpg
Políticas culturales
Por otro lado apuntó que en el contexto del cambio de la televisión analógica a la digital deberán atenderse los aspectos ambiental y del reciclaje, pues más de 20 por ciento de los nuevos televisores que se compra en Estados Unidos está fabricado por maquiladoras mexicanas, donde laboran muchas mujeres en niveles graves de explotación y los cuales son más difíciles de reciclar y además utilizan tres veces más energía.
El doctor Toby Miller señaló por último que en muchos países se ha utilizado la retórica de la nación para impulsar intereses de elites pequeñas, por lo que para evitar este problema en las políticas culturales nacionales es necesario abrir las redes comunicativas a toda la gente y establecer sistemas de educación para utilizar las nuevas tecnologías.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens