Eres el visitante número

sábado, 18 de agosto de 2012

Llaman a diversificar exportaciones de productos agroalimentarios

• El Secretario Francisco Mayorga Castañeda se reunió con productores y agroempresarios de Jalisco, con quienes se estableció la necesidad de buscar nuevas alternativas para las exportaciones y fortalecer el mercado interno.
• En reunión con el titular de Desarrollo Rural de Jalisco, Álvaro García Chávez; el Presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, Carlos Cueto Rodríguez, y los representantes de exportadores de aguacate, berrys, limón persa, pimiento morrón y mango, el Secretario Mayorga dijo que se mantendrá el apoyo a los temas de sanidad e inocuidad para fortalecer su actividad.



 El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, refrendó ante los exportadores de frutas y hortalizas de esta región que el Gobierno Federal mantendrá su respaldo a los productores en las negociaciones comerciales que impidan un bloqueo al ingreso de sus productos por cuestiones sanitarias, técnicas o políticas.
Lo anterior, ante el planteamiento de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida sobre el efecto en las exportaciones de tomate mexicano al mercado de Estados Unidos si las autoridades de ese país determinan que hay dumping.
Al respecto, Mayorga Castañeda subrayó la necesidad de buscar también otras alternativas de mercado a los productos mexicanos como aguacate y tomate, entre otros, que hoy están concentrados sólo en un destino.
Exhortó a los productores a diversificar mercados para evitar impactos ante  cierre de puertas por cuestiones sanitarias, técnicas o políticas.


Agricultura protegida


Las exportaciones de tomate mexicano al mercado estadounidense rebasan los mil 600 millones de dólares, lo que refleja la preocupación de los productores de agricultura protegida que hoy llevan su producto a ese mercado.
Hizo énfasis en buscar alternativas para agilizar el acceso a nuevos puntos de venta internacional que representen una oportunidad a las frutas y hortalizas que se producen en el país.
La diversificación, dijo, implica explorar nuevas oportunidades a otros productos mexicanos y no sólo de aquellos que tienen alta demanda en un sólo mercado.
Además les pidió a los productores atender el mercado interno, debido a que hay mayor demanda de los consumidores por productos novedosos como los berrys (fresa, zarzamora, arándano, frambuesa), tomate, cereza o uva, entre otros, que hoy únicamente están orientados a la exportación. Incluso, agregó, quedarían protegidos ante los vaivenes en precios internacionales en un sólo mercado de destino.
Ante el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Álvaro García Chávez, el Presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, Carlos Cueto Rodríguez, y los representantes de exportadores de aguacate, berrys, limón persa, pimiento morrón y mango, el Secretario Mayorga dijo que se mantendrá el apoyo a los temas de sanidad e inocuidad para fortalecer su actividad.

Mantener competitividad

Los exhortó a realizar un esfuerzo para que los Comités de Sanidad Vegetal y Pecuarios se modernicen en los servicios que prestan a los productores, a fin de mantener su competitividad en el mercado nacional e internacional.
En su gira de trabajo por la entidad, Mayorga Castañeda visitó una empacadora de aguacate que integran mil 500 productores de la región y que tiene capacidad de comercializar más de 10 mil toneladas al año. Actualmente exporta a países como Japón, Canadá, Francia, Costa Rica, Holanda y Hong Kong, entre otros.
En 2012, los gobiernos Federal y estatal han apoyado la integración de 14 empaques en la entidad y han canalizado alrededor de 70 millones de pesos mediante recursos en concurrencia y con la participación del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Esto ha permitido la generación de alrededor de 40 mil empleos, de acuerdo con el titular de Desarrollo Rural del estado.
Al concluir su gira de trabajo, el Secretario Mayorga clausuró el Simposio de Innovación Ganadera (SIGAN 2012), en donde planteó los retos que enfrentarán los productores de leche en materia de normalización, cambio climático y precios en el mercado.

Cubre seguro agropecuario hasta por tres mil millones de pesos a productores afectados por huracán Ernesto

• A través del componente CADENA se atenderán a más de dos millones de hectáreas de cultivos como ajonjolí, arroz, avena, cacahuate, cacao, café, chayote, fríjol, maíz, mango, papa, plátano, sorgo y soya.
• El Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC), que se encuentra activo para este año, cubre riesgos por sequía, inundación, huracán, vientos y fenómenos geológicos.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en coordinación con los Gobiernos de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán contrataron una cobertura de aseguramiento agrícola por tres mil 036.7 millones de pesos para dos millones 019 mil 562 hectáreas.
La Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA informó que a través del Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) se atenderá a los productores de 409 municipios que registraron algún grado de afectación.
El Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC), que se encuentra activo para este año, cubre riesgos por sequía, inundación, huracán, vientos y fenómenos geológicos como terremoto, erupción volcánica, maremoto y movimiento de ladera.
Dentro del CADENA se encuentran asegurados cultivos como ajonjolí, arroz, avena, cacahuate, cacao, café, chayote, fríjol, maíz, mango, papa, plátano, sorgo y soya.
Para el caso de Campeche, el Gobierno del estado, con apoyo de la SAGARPA, contrató una cobertura de aseguramiento agrícola por 71 mil hectáreas de maíz en los 11 municipios de la entidad, con una suma asegurada por 92.7 millones de pesos.
Adicionalmente, el estado se adhirió a la cobertura contratada por SAGARPA con Agroasemex para asegurar 10 mil 427 hectáreas de maíz en tres municipios.
En Chiapas, el Gobierno estatal tiene una cobertura para un millón 105 mil 529 hectáreas en 114 municipios, con una suma asegurada de mil 664 millones de pesos.
Para Quintana Roo se  contrató una cobertura de aseguramiento agrícola de 65 mil 270 hectáreas de maíz en siete municipios, con una suma asegurada de 84.8 millones de pesos.


Riesgos catastróficos
Con el apoyo de la SAGARPA, el Gobierno de Tabasco aseguró 93 mil 297 hectáreas de cultivos, maíz, arroz y sorgo, en 17 municipios con una suma asegurada de 121.1 millones de pesos.
Con lo que se cubren riesgos catastróficos como sequía, exceso de humedad, granizo, helada, bajas temperaturas, huracán, ciclón, tornado, tromba o vientos fuertes, inundación, falta de piso para cosechar y deslave.
Por otra parte, en Veracruz se tiene un portafolio de aseguramiento agrícola de 612 mil 419 hectáreas en 205 municipios dedicados a la producción de avena, maíz, papa, café, naranja y papaya, entre otros, con una suma asegurada de 985.8 millones de pesos.
El Gobierno de Yucatán en coparticipación con la SAGARPA contrataron una cobertura de aseguramiento para 61 mil 270 hectáreas en 55 municipios, con una suma asegurada de 88.3 millones de pesos.

viernes, 17 de agosto de 2012

Protectores solares, indispensables para evitar desde quemaduras hasta cáncer de piel


En clases de educación física y en albercas se requiere utilizar protección solar
Los bloqueadores se deben aplicar 30 o 45 minutos antes de exponerse al sol

A fin de evitar desde pecas hasta quemaduras de segundo y tercer grado o daños irreversibles como queratosis actínica (enfermedad en la piel que desarrolla manchas o lesiones ásperas y escamosas), que son precursores del cáncer celular o cáncer baso celular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortó a la población a utilizar bloqueadores solares y bronceadores con protección a los rayos ultra violeta tipo B, para poder realizar actividades al aire libre.
El jefe del Servicio de la Unidad de Quemados del Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas, Fernando Sergio Luján Olivar, advirtió que las radiaciones solares producen una onda específica que penetra las capas de la piel y pueden causar daños severos, por lo que recomendó vestir a los menores con playera, gorra o trajes de baño largos, así como aplicar bloqueadores solares antes de exponerlos a las radiaciones ultravioleta ahora que regresan a clases.
El también cirujano plástico estético y reconstructivo sugirió evitar que los niños y jóvenes realicen cualquier actividad en la que se reciban de manera directa los rayos solares de las 10 de la mañana a las 3 de la tarde, toda vez que en esas horas las radiaciones caen de manera directa.
“Si yo fuera muy estricto, diría que lo conveniente es tener un área cerrada en la cual ellos puedan realizar sus actividades. Si no existe esa posibilidad, por ejemplo, si están nadando, pues lo ideal no es en zonas donde se reflejen más esos rayos, que es en el agua y producen una quemadura mayor, una penetración más de los rayos ultravioleta”, detalló.

Cambios extremos

En la Ciudad de México, explicó el especialista del IMSS, se necesita utilizar un bloqueador solar con factor 35 por lo menos, para protegernos de los cambios externos del medio ambiente hacia nuestra piel, a fin de neutralizar completamente agentes externos como la contaminación y las radiaciones ultravioleta.
Luján Olivar dijo que se deben usar varios tipos de bronceadores, ya que además de ser un químico, pueden considerarse como un filtro solar el cual absorbe las radicaciones y hace que el bronceado actúe más rápido; esto es que los melanocitos (células que se encargan de reproducir melanina, pigmento de la piel) actúen como el mecanismo de defensa que tenemos.
Es importante saber que después de la aplicación de un protector solar se deben esperar por lo menos 30 minutos en lo que penetra la piel, “es decir, si yo quiero irme a asolear ahorita y me pongo protector solar y salgo al sol, no me va a dar la misma protección porque no lo va a absorber mi piel. Tenemos que esperar un promedio de 30 a 45 minutos antes de exponernos al sol”.
El jefe del Servicio de la Unidad de Quemados del Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas aclaró que el hecho de que aplique un protector o bloqueador solar o bronceador no garantiza que a futuro no pueda tener un cáncer de piel, ya que ninguno va a evitar que pasen las radiaciones ultravioleta. Asimismo, informó qué se debe hacer en caso de que el niño presente quemaduras de primer grado por asolearse.

Rayos ultravioleta

Primero, dijo, se debe lubricar la piel; segundo, protegerla con un bloqueador solar para que disminuya la agresividad de los rayos ultravioleta y algo para que se regenere nuestra piel. “La piel además de que la estamos quemando, le estamos disminuyendo su lubricación, porque hay que recordar que la epidermis son capas corneas, las cuales tienen queratina y no permitimos que las glándulas tanto sudoríparas como las sebáceas funcionen adecuadamente”.
Si la quemadura es más grave, se le debe dar un analgésico para quitar el ardor, disminuir la fiebre y la sensibilidad de las fibras nerviosas, incluso ponerle una crema antibiótica lubricante, vendarlo o aplicar compresas frías si está enrojecido, así como tomar abundantes líquidos para reponer lo perdido. En las pieles blancas, advirtió el especialista del IMSS, se condiciona más este problema.

Más cerca de las aceitunas de mesa probióticas

Lactobacilos y levaduras se encuentran adheridos a la piel del fruto 


 Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que bacterias del género Lactobacillus y levaduras, responsables de la fermentación de las aceitunas de mesa “estilo español o sevillano”, se asocian y se adhieren a la piel de los frutos durante este proceso. 
El trabajo abre el camino para obtener aceitunas portadoras de microorganismos vivos probióticos, aquellos que, si se consumen en cantidades adecuadas, aportan beneficios para la salud.
Los investigadores, empleando técnicas de microscopía electrónica de barrido, han demostrado que Lactobacillus pentosus y las levaduras se asocian entre sí formando comunidades complejas denominadas “biopelículas”. 
Hasta ahora se pensaba que dichos microorganismos se encontraban dispersos y de forma aislada en la salmueras en las que se sumergen las aceitunas durante el proceso de fermentación.
“Los microorganismos se asocian entre sí y a los frutos debido a que allí es donde encuentran una alta concentración y fácil disponibilidad de nutrientes como azúcares, aminoácidos y vitaminas durante la fermentación. 
Creemos que los lactobacilos y las levaduras de las salmueras son capaces de detectar esa concentración y migrar hacia la superficie de los frutos para formar, al cabo del tiempo, microcomunidades complejas”, explica el investigador del CSIC Rufino Jiménez, del Instituto de la Grasa (CSIC).


La aceituna como alimento simbiótico

La investigación, publicada en la revista International Journal of Food Microbiology, abre la vía para la obtención de aceitunas simbióticas, es decir, alimentos funcionales por sus elevados niveles de fibra y compuestos antioxidantes, además de por llevar adheridos microorganismos probióticos.
“Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, una aceituna de variedad Gordal lleva adherida a su epidermis más de 100.000 millones de lactobacilos y otras tantas levaduras en esas biopelículas. Cuando comemos uno de estos frutos, estamos ingiriendo estas cantidades de microorganismos, por lo que ya se están estudiando sus características potencialmente probióticas, principalmente en las cepas de Lactobacillus pentosus”, aclara Jiménez, cuyo equipo trabaja ya en seleccionar cepas con una alta capacidad de adherirse a los frutos y, por tanto, aptas para su uso como cultivos iniciadores y con características saludables al mismo tiempo. 


Jesús Domínguez-Manzano, Caremen Olmo-Ruíz, Joaquín Bautista-Gallego, Francisco Noé Arroyo-López, Antonio Garrido-Fernández, Rufino Jiménez-Díaz. Biofilm formation on abiotic and biotic surfaces during Spanish style green table olive fermentation. International Journal of Food Microbiology. DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2012.05.011.

Nuevos mecanismos de regulación en la germinación dle maíz mexicano

• Podrían ser aplicados en el mejoramiento agrícola para que variedades de interés nacional no sean desplazadas por otras, explicó Tzvetanka Dimitrova Dinkova, de la FQ de la UNAM
• El proceso es requerido para el establecimiento de la plántula y su éxito depende en gran medida de la síntesis de proteínas



El viaje para indagar la regulación de la germinación del maíz mexicano inició, para Tzvetanka Dimitrova Dinkova, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, hace 17 años, en el Departamento de Bioquímica, bajo la tutela de Estela Sánchez Quintanar. La etapa de cosecha ha arrojado los primeros resultados.
“Es un trabajo conjunto en el que nos abocamos a averiguar qué regula el proteoma de maíz durante la germinación y algunos complejos traduccionales, y cómo afectaría la síntesis de proteínas durante la germinación al cambiar alguno de estos componentes”, explicó la académica universitaria.
Al ofrecer la conferencia El proteoma durante la germinación de maíz: un enfoque a través del estudio de complejos traduccionales, en el Auditorio A de la FQ, Dimitrova detalló que los mecanismos de regulación de la síntesis de proteínas son cruciales para los procesos de desarrollo y diferenciación celular, así como para la respuesta al estrés ambiental y a la infección por patógenos.
Este proyecto, añadió, pretende descubrir novedosos mecanismos moleculares que regulen la germinación de maíz; el proceso es requerido para el establecimiento de la plántula, y su éxito depende en gran medida de la síntesis de proteínas, basada en mensajes que ya vienen almacenados en la semilla.
Ya en su tesis doctoral, denominada Regulación de la expresión y actividad de los factores de iniciación de la traducción eIF4E y eIFiso4E durante la germinación de maíz, Dimitrova Dinkova había señalado que la aportación fundamental se basaba en la demostración de un mecanismo novedoso para regular la actividad y expresión de uno de los factores más importantes (eIF4E) en el proceso de síntesis de proteínas.

Mejoramiento agrícola

Tras la conferencia, enmarcada en los Seminarios Académicos de la Facultad de Química, la universitaria señaló que el cierre de la investigación fue realizado por un estudiante de doctorado de su equipo.
Se logró identificar un grupo de proteínas involucradas en la germinación exitosa de la semilla de maíz, y nos permitió contribuir al análisis de más variedades o líneas para comprobar el papel de los complejos traduccionales en más de una variedad.
El estudio podría ser aplicado en el mejoramiento agrícola, para que el cereal mexicano no sea desplazado por variedades de otros países, apuntó.
Además de que nuestro maíz es muy bonito y diverso, este paso es fundamental porque permitirá desarrollar herramientas que garanticen el éxito de las variedades de interés agronómico nacional, sin ser desplazadas por otras cuyas propiedades no son idóneas para los fines de consumo en el país, como para la elaboración de tortillas y de otros alimentos”, finalizó.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens