Eres el visitante número

viernes, 19 de abril de 2013

Extender los beneficios de la energía moderna


El Secretario General de la ONU afirmó hoy en Washington D.C. que es necesario garantizar que los beneficios de la energía moderna sean accesibles para toda la población y que se suministren de la manera más limpia y efectiva posible.
Durante una reunión del Consejo Asesor de la iniciativa Energía Sostenible para Todos, en la que participa también el Banco Mundial, Ban Ki-moon resaltó la relevancia de la energía para afrontar retos importantes, desde reducir la pobreza hasta mitigar los riesgos del cambio climático.
Ban indicó que esta iniciativa, que reúne a gobiernos, empresas y a la sociedad civil, se propone asegurar el acceso universal a la energía moderna para 2030, mejorar la eficacia energética e incrementar el uso de energías renovables.
“Proveer energía sostenible para todos es crucial para afrontar el cambio climático, un desafío que nos afecta a todos y en mayor medida a los pobres y los más vulnerables”, dijo.
El Secretario General participó también en otra reunión sobre el papel de ONU, el Banco Mundial y otras entidades en la lucha contra la pobreza y recordó los avances conseguidos en ese terreno dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Subrayó a la vez el compromiso de ambas instituciones de trabajar unidas y colaborar con otros socios públicos y privados para lograr cambios positivos en la vida de los pueblos.
Ban asistió el jueves en otros eventos centrados en la educación y en el lanzamiento de la campaña "Llamado a la Acción – Surgimiento de la Niña”, destinada a promover el derecho de las niñas a la educación.

ONU

El Proyecto Manglares se une en el Caribe al Festival del Mar

Del 19 al 21 de abril se celebra el II Festival del Mar en Puerto Barrios Izabal (Guatemala)

Puerto Barrios, 19 de abril de 2013. Por segundo año consecutivo, se celebra el II Festival del Mar, una iniciativa que se originó a partir de la coordinación interinstitucional de países con costa en el Caribe, como Guatemala, Honduras y Belice, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de las costas y los mares, y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales que forman parte integral del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Del 19 al 21 de abril, de 8:00 a 22:00 horas, en el Malecón de Puerto Barrios, municipio del departamento de Izabal, Guatemala, se celebrarán diversas actividades, incluyendo foros de pesca artesanal, turismo, cambio climático y recursos hídricos. Además, habrá stands de instituciones no gubernamentales, privadas y públicas, y se organizarán actividades recreativas como rallies, concursos de pintura, esculturas de arena, conciertos de música regional, foros y conferencias temáticas.
El Proyecto Manglares de Guatemala, implementado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con apoyo financiero del Gobierno de España, participará en el Festival con un concurso de pintura en lienzo, así como con un stand interactivo infantil donde se realizarán varias actividades.


Los visitantes del stand disfrutarán de una presentación de títeres, concursos de plastilina y dibujo, de la elaboración de playeras para niños, y la proyección del documental “El mangle, ancla de vida”, así como de juegos relacionados con el ecosistema manglar.
El objetivo es sensibilizar a niños, jóvenes y adultos y promover el intercambio de experiencias sobre la conservación y el manejo sostenible del ecosistema manglar de la región.

jueves, 18 de abril de 2013

Viven en lagos de Pátzcuaro y Chapala.

 

Rescata UAM Pez Blanco, en Peligro de Extinción

 


*Estudia su genética, introducción y aclimatación en cautiverio, reproducción controlada y su preservación
*Es la única institución a nivel nacional que estudia cinco especies, en una de éstas, ha genotipificado a seis poblaciones



La sobreexplotación comercial, la introducción de peces exóticos a los cuerpos de agua, la pesca no selectiva y la contaminación, entre otros factores, ha puesto en peligro de extinción a las especies de peces blancos, endémicas de México.
El manejo responsable, la conservación y la adecuada explotación comercial, es el objetivo de la investigación desarrollada en la Planta de Producción Acuícola de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con la especie Chirostoma humboldtinaum.
La doctora Irene de los Ángeles Barriga Sosa, titular del proyecto e investigadora de la Unidad Iztapalapa, destacó que esta especie de pez blanco tiene una distribución que va desde el sur de Nayarit hasta el Estado de México, además en cuerpos de agua como los lagos de Pátzcuaro y Chapala.
Sin embargo, los factores mencionados han disminuido considerablemente las poblaciones de la especie.
Refiere que para su tesis doctoral a finales de la década de los 90, evidenció que de 23 especies endémicas de peces blancos y charales que se tenían documentadas como descritas para la ciencia, sólo se encontraron 13 y tres subespecies, es decir, que siete se extinguieron.
Dicha información motivó que en la UAM se continuara con la investigación, la cual consiste en estudiar cinco especies de pez blanco, de las cuales, en la actualidad, se estudian a seis poblaciones de la especie Chirostoma humboldtinaum, un proyecto que nadie ha llevado a cabo en el país y que cuenta con financiamiento SEP-Conacyt.

La especialista del Departamento de Hidrobiología señaló que con la realización de una tesis doctoral se han logrado genotipificar seis poblaciones que evidencian un acervo genético único.

Barriga Sosa indicó que otra tesis demuestra la existencia de cuatro cariotipos diferentes entre ellas, lo que refleja una dinámica evolutiva muy alta, puesto que una misma especie generalmente posee un mismo cariotipo, aunque fueran diferentes poblaciones.
Con ello, dijo, se tiene ya una gran cantidad de avances que indican que aunque las poblaciones estén aisladas, comparten información genética ancestral, lo que puede derivar en un programa de explotación especie-específico.
De esta forma, se analiza qué tan homogéneos o diferentes son, tanto genéticamente, como en su historia de vida, que va desde su desarrollo embrionario, su tipo de huevo, sus formas de reproducción, patrones de crecimiento y alimentación.
La especialista en sistemática molecular y genética de poblaciones comentó que desde hace más de diez años la Unidad Iztapalapa trabaja en la adecuación de instalaciones para lograr la reproducción en cautiverio del pez blanco de forma natural, para que al término de esta fase del proyecto, se comience con la publicación de manuales de reproducción y alimentación para quienes explotan comercialmente este pez, así como con información suficiente que conduzca a la conservación de la especie.

Se cierra primera etapa de la Convocatoria del PRONAFOR


La categoría cerrada contempló apoyos para la conservación y restauración de los recursos forestales
202 municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre serán beneficiados CONAFOR destinará 616 millones de pesos
  
Este 17 de abril cerró la Convocatoria para la primera categoría del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) dirigido a la Conservación y Restauración de los Recursos Forestales, y en el cual se superó la meta que se tenía establecida para este año 2013.
 Las categorías de Desarrollo Forestal, Plantaciones Forestales Comerciales y Servicios Ambientales cerrarán el próximo 24 de abril; y las que abarcan Lineamientos (Desarrollo Forestal Comunitario, Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal) el 7 de mayo, y el 20 de septiembre (Sanidad Forestal).
 Cabe señalar que este programa, operado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), es parte de los Ejes de gobierno de la Presidencia de la República, dirigida a promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, a fin de reactivar la economía del sector forestal y de mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven de ello, a través de la entrega de apoyos económicos para la aplicación de proyectos que sean aprobados en esta categoría.
 De acuerdo con las solicitudes recibidas en este primer cierre, se atenderán 202 municipios que están incluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (en 27 estados de la República Mexicana) implementada por el Presidente, Enrique Peña Nieto. El techo financiero para la conservación y restauración es de 616 millones de pesos.

 Dentro de esta categoría se establecen los conceptos de Restauración Integral –cuya meta que era de 80 mil hectáreas, fue superada al solicitarse 190 mil 900 hectáreas.

En cuanto al rubro de Restauración Complementaria se recibieron proyectos de apoyo para 57 mil 67 hectáreas, mientras que para mantenimiento de áreas reforestadas se recabaron 82 mil 689 hectáreas.
Finalmente, para el mantenimiento de obras y prácticas de conservación de suelos se captaron 18 mil 327, superando más del doble de la meta establecida de 7 mil 820 hectáreas.
 Los apoyos de la categoría de Conservación y Restauración con todo su componente están dirigidos a la ejecución de acciones y proyectos de recuperación de la cobertura forestal, así como de conservación y restauración de suelos ubicados en cuencas hidrológicas en terrenos forestales y preferentemente forestales que registran procesos de deterioro.
 El objetivo del Programa Nacional Forestal es el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, la reactivación de la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales, así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal.

Entrega de equipos para elementos de Protección Civil y Bomberos



miércoles, 17 de abril de 2013

Vía libre para el CO2



Mayk
El Parlamento Europeo ha asestado un golpe al principal medio para luchar contra el calentamiento climático y debilita aún más las ambiciones mundiales de Europa puesto que el 16 de abril votó en contra de la congelación de los derechos de emisiones de CO2, según lamenta el diario Süddeutsche Zeitung. 

Europa se ha jactado durante mucho tiempo de estar a la vanguardia de la lucha contra el calentamiento climático. Hoy ya no es así. Primero, los 27 Estados miembros se negaron a aumentar su objetivo común de reducción de gases de efecto invernadero y después ha sido el turno del Parlamento Europeo. Reunidos el 16 de abril, los eurodiputados han rechazado la propuesta de reforma del sistema de intercambio de derechos de emisión que tanto se esperaba.
No queda nada del deseo de renovación ni de la voluntad europea de hacer todo lo posible por legar a las generaciones futuras un medio ambiente sostenible. La votación del Parlamento marca un momento crucial en la política medioambiental de Europa. Hace diez años, Europa fue la primera región del mundo en crear un mercado de derechos de emisiones.
Se trataba de un proyecto ambicioso: debía instar a las empresas a invertir en tecnologías limpias mediante mecanismos del mercado. La lucha contra el calentamiento climático debía ser a la vez eficaz y rentable. Pero este proyecto ha fracasado.

Demasiados títulos en circulación

A las empresas que creyeron en esta promesa e invirtieron en ella, no se les ha recompensado, sino que se les ha sancionado. Los derechos de emisiones, es decir, los títulos que autorizan la producción de una cantidad determinada de gases de efecto invernadero, prácticamente nunca han circulado en el mercado.
¿Por qué? Porque hay demasiados. Las empresas que no han invertido en la lucha contra el calentamiento climático han podido seguir contaminando sin pagar nada. Sus cajas rebosan de estos derechos.
Hoy ya se ha perdido la oportunidad de cambiar algo en esta situación. Los eurodiputados se han negado a congelar al menos temporalmente una parte de los derechos de emisión en el mercado, con el fin de que aumenten su precio. En lugar de ello, el valor de estos derechos será casi cero. Ya no son rentables las inversiones en las tecnologías ecológicas y el principal instrumento de la lucha contra el calentamiento climático ya no tiene ninguna utilidad.

Europa ya no está a la vanguardia

Los responsables de este desastre se encuentran en Bruselas y en las capitales europeas. En opinión de Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima, es un fracaso más que añadir a su triste balance.
Como ministra danesa de Medio Ambiente, ya tuvo que asistir al fracaso de la conferencia internacional sobre el clima de Copenhague, durante la cual, los representantes mundiales no lograron llegar a un acuerdo sobre los objetivos mínimos. Como comisaria europea, no ha logrado reunir la mayoría necesaria para poner en marcha una política medioambiental, ni siquiera una moderada.
También cabe señalar que ha perdido a su principal aliada: Angela Merkel. Antaño considerada una canciller “verde”, Angela Merkel se ha encerrado en el silencio. Al tener en cuenta las preferencias de sus socios de coalición, permite que Alemania permanezca muda ante Bruselas sobre las cuestiones medioambientales, mientras que los diputados de su propio partido votan mayoritariamente en contra de los proyectos de defensa medioambiental. Al igual que Europa en el mundo, Alemania ha perdido su función de país precursor en la lucha contra el calentamiento climático.

martes, 16 de abril de 2013

Composites más seguros para los astilleros

Como cualquier otro tipo de medio de transporte de pasajeros, las embarcaciones están sujetas a normativas de seguridad estrictas que no sólo abarcan el empleo y el mantenimiento de la embarcación, sino también su proceso de construcción y los materiales utilizados.
Hasta hace unos años la legislación relativa al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), una normativa europea aplicable a la producción y empleo de sustancias químicas, impedía la utilización de composites para la construcción de transbordadores y cruceros comerciales debido a las dudas existentes con respecto a su seguridad.
REACH, incluida en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), obligaba a fabricar los componentes de navíos -como las superestructuras, los mamparos, las cubiertas y las cabinas- con acero o un material equivalente. 

El riesgo atribuido a los composites, en concreto aquellos con contenido de espumas y plásticos, reside en su contenido de materia combustible que podría emitir gases tóxicos en caso de arder.

No obstante, en 2002 SOLAS autorizó el empleo de otros materiales distintos al acero en la construcción de embarcaciones gracias a progresos tecnológicos que equiparan a muchos composites con el acero en cuestión de seguridad e incombustibilidad. Esta y otras modificaciones legislativas dieron pie a los constructores navales a experimentar con materiales ligeros nuevos que cumplen con la estricta normativa de seguridad que rige la construcción de navíos de pasajeros.
El desarrollo de materiales cada vez más ligeros para la construcción de barcos aumenta sin cesar, sobre todo en vista de los nuevos estándares sobre pirorretardantes publicados por SOLAS, que imponen un nivel superior de seguridad antiincendios.
El proyecto financiado con fondos europeos NANOCORE creó una tecnología de producción rentable para estructuras de panel sándwich -materiales de espuma polimérica que contienen pirorretardantes no tóxicos y presentan propiedades mecánicas superiores- que cumple con los nuevos criterios mencionados.
La mayoría de los sistemas de aditivos pirorretardantes utilizados hoy en día en las espumas poliméricas no se ajustan a los nuevos estándares de SOLAS y por ello es necesario que las espumas utilizadas en la construcción de los paneles sándwich, empleadas para aligerar el peso y dotar de rigidez a las estructuras, cuenten con una generación nueva de sistemas de aditivos pirorretardantes que reduzcan la toxicidad de los humos y mejoren su resistencia al fuego.

NANOCORE trabaja en un sistema pirorretardante nuevo compuesto de una combinación de nanopartículas modificadas mediante un retardante de llama basado en el fósforo.

La tecnología desarrollada por el proyecto podrá transferirse con sencillez y celeridad a otros materiales poliméricos fabricados a granel como los termoplásticos, los termoestables, los composites y otras espumas para que puedan cumplir con los nuevos requisitos establecidos en SOLAS.
De hecho, el empleo de esta tecnología no estará limitado a la construcción naval. El equipo al cargo confía en que el sistema de NANOCORE podrá otorgar propiedades relacionadas con la ciencia y la tecnología del fuego a todo tipo de aplicaciones relacionadas con materiales plásticos.
Para más información, consulte:
Proyecto NANOCORE

Estudian adaptaciones para dispersión en agua de dos semillas de cactáceas

Científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, revelan los mecanismos de germinación de semillas de cactus sometidas a condiciones extremas en zonas desérticas
 

En la mayoría de las zonas áridas y semiáridas del norte de México se presentan lluvias esporádicas que llegan a provocar inundaciones, en estas condiciones es común que las semillas sobrevivan a lapsos extremos de sequía seguidos de lluvias torrenciales que pueden llegar a formar lagos temporales, como sucede en el desierto de Chihuahua.
Las adaptaciones para soportar periodos prolongados de sequía han sido documentados en plantas recién germinadas y adultas.
Pero se sabe poco acerca a del efecto que tienen las áreas inundadas sobre la germinación y dispersión de semillas en sitios secos. Un grupo de científicos mexicanos en el que participan Jaime Sánchez Salas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Enrique Jurado Ybarra presidente de la Sección Noreste de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), realizó una investigación para evidenciar, experimentalmente, los eventos de germinación y dispersión a los que están sujetas en estas condiciones las semillas de dos especies del género Astrophytum.
En los cactus, típicos de las zonas áridas y semiáridas, el principal mecanismo de dispersión de semillas es a través de los animales, sin embargo algunas de ellas como las semillas de Astrophytum capricorne (conocida comunmente como cuerno de cabra o biznaga de estropajo)  y Astrophytum ornatum (llamada vulgarmente cactus estrella), presentan características inusuales propias de la dispersión en agua, también llamada hidrodispersión.
El artículo publicado en la revista Flora, que abarca temas de morfología, distribución y función ecológica de las plantas, destaca que la apariencia de las semillas de Astrophytum capricorne y Astrophytum ornatum indica la adaptación de éstas para dispersarse en agua (hidrocoria)  y germinar cuando están inmersas en el líquido, ya que las semillas tienen forma de sombrero, un hilo amplio (cicatriz presente en la superficie de una semilla resultado de la separación del fruto donde se encontraba) y cámaras de aire, las cuales se pueden observar en la cubierta de la semilla, ya que parece como si la semilla tuviera poros.
Dichas peculiaridades son inusuales para semillas de ambientes áridos y semiáridos, pero las poseen cactáceas de ambientes húmedos. Lo anterior se debe a que ambas especies estudiadas se distribuyen en sitios con escurrimientos o lagos temporales, por lo que presentan esas adaptaciones al medio.
Para el estudio titulado Especies desérticas adaptadas para la dispersión y germinación durante inundaciones: evidencia experimental en dos especies de Astrophytum (Cactacea), se colectaron semillas de 35 plantas de A. capricorne en el estado de Coahuila y A. ornatum en Hidalgo, México. Las semillas se almacenaron a temperatura ambiente en bolsas de papel y se revisaron con un microscopio electrónico de barrido para eliminar las semillas con anomalías o fracturas en la cubierta.
Los aspectos que se analizaron en estas semillas son: flotabilidad, permeabilidad, germinación, velocidad de la germinación, imbibición (absorción de agua de una semilla seca), además de la forma y estructura de las semillas. Los resultados fueron comparados con los de otras especies nativas como el huizache (Acacia farnesiana), el nopal cardón (Opuntia streptacantha) y el mezquite (Prosopis laevigata), mientras que las semillas del frijol (Phaseolus vulgaris) sirvieron como control.
La flotabilidad se evaluó en ambas especies de Astrophytum mediante dos tratamientos: semillas intactas con la capa funicular -que las une a la planta- y semillas a las que se les retiró dicha capa. Los tratamientos constaron de cinco repeticiones y para cada unidad experimental se emplearon 10 semillas, mismas que se colocaron en recipientes con 450 mililitros de agua y fueron protegidos del viento y las vibraciones.
  El 70% de las semillas de A. capricorne sin capa funicular flotaron por un periodo mayor a 30 días en comparación a las que mantuvieron la capa, las semillas de mezquite flotaron menos que las del género Astrophytum, finalmente las del huizache y el frijol no flotaron.
  En cuanto la imbibición, las semillas de A. capricorne absorbieron mayor cantidad de agua en comparación con la cantidad absorbida por A. Ornatum, lo anterior se determinó al medir el aumento respecto al peso inicial que registraron las semillas  después de 32 horas.
  Para medir la germinación y la velocidad de la misma, se utilizaron 20 semillas de cada especie por tratamiento (papel filtro humedecido, arena, suelo calcáreo humedecido e inmersión en agua), se hicieron cinco repeticiones y se consideró semilla germinada cuando se observó alguna estructura emergiendo de la cubierta de la semilla, que fue evaluada durante 30 días.
  El estudio muestra que aunque ambas especies del género Astrophytum están adaptadas para hidrodispersión, sólo A. capricorne puede germinar inmersa en agua. La velocidad de germinación fue rápida a través de los diferentes tratamientos en ambas especies, siendo esto un patrón común en las especies de desierto, donde la humedad en el suelo se presenta durante periodos cortos. Esto les permite a las plantas recién germinadas iniciar su crecimiento mientras hay suficiente agua, para posteriormente crecer o establecerse en el medio.  

La primavera es un buen momento para empezar

persona con una planta en la manoNo hay mejor momento para plantar un jardín que la temporada de primavera, cuando el clima se presta para sembrar una gran variedad de plantas y flores.
Y qué mejor que convertir la plantación de un jardín en una actividad divertida para disfrutar en familia y a la vez promover la conservación del medio ambiente.
Antes de plantar un jardín es necesario tomar en cuenta varias cosas. A continuación el Gobierno le ofrece consejos útiles para ayudarla a planificar y ejecutar esta actividad.

Antes de plantar un jardín

Examine el espacio disponible con el que cuenta para determinar qué tipo de plantas va a sembrar. Existen diferentes tipos de jardines para casas y apartamentos. Investigue un poco las opciones y escoja la que más le conviene.
Una vez que esté lista:
  • Escoja las plantas. Si no sabe cuáles elegir, vaya a una tienda de jardinería con su familia para que todos ayuden a escoger el tipo de plantas, flores o frutos que va mejor con su hogar
  • Fije un presupuesto para controlar el gasto de la compra de materiales
  • Verifique que el espacio para el jardín cuente con las salidas de agua necesarias, ya que podría estancarse el agua de riego o de lluvia y afectar el crecimiento de las plantas
  • Asegúrese que la tierra tenga los nutrientes necesarios. Pídale a un especialista que recomiende el tipo de tierra que va con su jardín

Al plantar un jardín

Después de escoger el espacio y las plantas que va a sembrar:
  • Determine el espacio que irá entre planta y planta para que no estén demasiado juntas
  • Investigue la cantidad de agua y de sombra que necesita cada una
  • Haga un diseño del jardín para que sepa en dónde va cada planta
Una vez que tenga estos datos, reúnase con su familia para repartir y asignar tareas, incluyendo quién va a esparcir la tierra y hacer los agujeros para sembrar las plantas.

Después de plantar un jardín

El cuidado y mantenimiento del jardín es esencial para que las plantas crezcan saludablemente. Las tareas de mantenimiento pueden ser repartidas semanalmente entre los miembros de su familia. Para que las plantas crezcan bien no olvide:
  • Regarlas periódicamente. La cantidad de agua dependerá del tipo de planta que haya sembrado
  • Fertilizar la tierra para ayudarlas a crecer fuertes
  • Si es necesario, rociar las plantas con un pesticida para evitar la reproducción de insectos (vea el uso seguro de pesticidas)
  • Podar las plantas y recoger las hojas secas, flores marchitas, ramas o frutos caídos; esto hará que su jardín se vea aún más limpio y frondoso

lunes, 15 de abril de 2013

Las especies intrusas acaparan el 38 % de la polinización en las Galápagos


La investigación, ha analizado interacciones de polinización en 5 islas de Galápagos, estudiadas sólo de forma puntual hasta el momento. 
De las 758 interacciones detectadas entre 60 especies de plantas y más de 200 animales polinizadores, un 38% han mostrado involucrar a especies exóticas, con consecuencias todavía desconocidas para la biodiversidad nativa.

Hemiargus ramon, una mariposa exótica invasora polinizando la Macraea laricifolia, una planta endémica de Galápagos. / Anna Traveset, LINCGlobal
Hemiargus ramon, una mariposa exótica invasora polinizando la Macraea laricifolia, una planta endémica de Galápagos. / Anna Traveset, LINCGlobal
LINCGlobal

 
Un estudio del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Fundación BBVA y publicado recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society London, B, evalúa la amenaza de las especies invasoras en las redes de polinización de las islas Galápagos, un archipiélago del océano Pacífico ubicado a unos mil kilómetros de la costa de Ecuador.
La biodiversidad única de la mayoría de los archipiélagos oceánicos se encuentra amenazada por la degradación y la pérdida de hábitat, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies exóticas o invasoras. Las islas Galápagos, concretamente, son famosas por sus numerosas especies únicas y por los estudios de Charles Darwin, que le estimularon a formular la teoría de la evolución mediante la selección natural.
“Se han infiltrado en las redes de polinización una alta fracción de especies exóticas, algunas de ellas altamente invasoras”, indica Traveset
Actualmente siguen representado un gran reclamo turístico, ya que la flora y fauna que albergan es prácticamente única y, por tanto, no puede ser encontrada en ninguna otra parte del mundo. Las islas Galápagos son consideradas un hotspot de biodiversidad; sin embargo, la creciente población humana la están amenazando seriamente, sobretodo desde las últimas décadas.
Las especies exóticas que se han introducido de forma involuntaria o deliberada están desplazando a especies nativas, bien sea por competencia, depredación o alterando las interacciones ecológicas entre especies nativas, y pudiendo afectar a la estructura y funcionalidad de las comunidades. El impacto de dichas especies es especialmente grave en estas islas ricas en especies endémicas, aunque las consecuencias últimas sobre su permanencia en ellas son todavía desconocidas.
Teniendo en cuenta los datos de esta investigación, llevada a cabo por un grupo de científicos internacionales coordinados por Anna Traveset, Profesora de Investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) e integrante del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), el alto porcentaje de especies exóticas (cerca de un 20% de los insectos polinizadores) en las redes y su importante papel conformando la estructura de la misma, hacen prever notables consecuencias para la estabilidad de las comunidades nativas.
“Hasta el momento se han infiltrado en las redes de polinización una alta fracción de especies exóticas, aproximadamente un 40 %, algunas de ellas altamente invasoras”, indica Traveset, “especialmente interactuando con las especies nativas más generalistas (plantas polinizadas por gran cantidad de animales o animales que visitan una gran cantidad de plantas) y adquiriendo un papel importante en la estructura de dichas redes”.
La investigadora del CSIC explica que la estructura de las redes de estas comunidades emergentes “muestra ser más cohesiva, lo que aumenta la resistencia frente a algunos tipos de perturbación como la pérdida de especies, a la vez que es más vulnerable a otras perturbaciones como la transmisión de patógenos”. Además, una alta fracción de insectos exóticos está ejerciendo un papel importante en la estructura de las redes, al ejercer como ‘conectores’ de los módulos existentes en ellas.
Polinización animal
Un estudio previo, recientemente publicado por este equipo internacional de investigadores en la misma revista, demuestra que en las islas Galápagos las especies invasoras están cada vez más presentes gracias también a la dispersión de sus semillas por animales, como el lagarto de lava, la tortuga gigante y distintas especies de aves.
Como indica Traveset: “Galápagos es actualmente uno de los archipiélagos más invadidos por especies foráneas, incluso ya superando otros también muy invadidos, como Hawaii o Mauricio” y concluye que “la flora exótica representa actualmente más del 60% de la flora total. Desconocemos todavía cuáles van a ser las consecuencias sobre el funcionamiento de las comunidades, aunque predecimos que pueden ser dramáticas”.
La mayoría de los proyectos de conservación y restauración que se han llevado a cabo en las islas no incorporan interacciones como indicadores de las funciones del ecosistema, en particular mutualismos planta-animal, tales como la polinización y la dispersión de semillas. La polinización animal es esencial para el éxito reproductivo de muchos tipos de plantas y, como tal, es crucial para el mantenimiento de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
Los resultados de este estudio internacional nos alertan una vez más de las consecuencias importantes que puede tener el cambio global para el mantenimiento de la biota nativa, en este caso de un lugar tan emblemático como son las islas Galápagos.
Referencia bibliográfica:
Anna Traveset, Rubén Heleno, Susana Chamorro, Pablo Vargas, Conley K. McMullen, Rocío Castro-Urgal, Manuel Nogales, Henri W. Herrera & Jens M. Olesen. Invaders of pollination networks in the Galápagos Islands: emergence of novel communities. Proc. R. Soc. Lond. B 280 1758 20123040; 1471-2954
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.
Zona geográfica: España
Fuente: Laboratorio Internacional en Cambio Global

Archivo del blog

Juega Angry Aliens