Eres el visitante número

viernes, 18 de mayo de 2012

Acciones para restaurar la Primavera y prevenir siniestros

Seder Jalisco
Proyecto para Centro Nacional de Adiestramiento de Bomberos Forestales
La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco presentó al Presidente de la República, Felipe Calderón, la propuesta
Incendio_la_primavera_en_abril

En el marco de la reunión de seguimiento de acciones para restaurar la Primavera y prevenir siniestros como el que la afectó el pasado mes de marzo, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (SEDER) presentó al Presidente de la República, Felipe Calderón, la propuesta de creación de un Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Bomberos Forestales en el predio Agua Brava, dentro del Bosque La Primavera.
El Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Bomberos Forestales estría basado en el Centro Hinton, de Alberta, Canadá, y contaría con la asesoría de sus directivos para aprovechar la experiencia canadiense en el combate a incendios.
Este centro daría servicio de capacitación a bomberos forestales de todos los estados, quienes además de recibir una certificación internacional, realizarán labores en favor del bosque durante su entrenamiento.
El centro, que ya cuenta con un proyecto ejecutivo terminado, tendría un costo de 55 millones de pesos e incluiría un área habitacional; una zona de aulas, incluyendo una sala de simulación de incendios; un auditorio; espacios administrativos; áreas comunes y un espacio para adiestramiento físico y táctico.
Como parte del hermanamiento que tiene el Estado de Jalisco con Alberta, se acordó que los brigadistas certificados en este centro podrán ser contratados por la provincia canadiense en caso de que requieran apoyo para el combate a algún incendio que requiera recurso humano especializado adicional, siempre y cuando no sea temporada de incendios en México.
Además, la SEDER presentó una solicitud de apoyo para la instalación de un Centro de Monitoreo exclusivo del Bosque la Primavera.
Este centro contaría con el equipo tecnológico necesario para, mediante imágenes satelitales, identificar incendios incipientes.
El Centro de Monitoreo requiere de una inversión de 15 millones de pesos y se sumaría al que ya tiene instalado la CONAFOR en el Estado para atender todas las zonas boscosas de la Entidad.

Van once sismos entre 2009 y 2012


Sara Ivonne Franco Sánchez, del Instituto de Geofísica de la UNAM 
 No hay un aumento en la ocurrencia de temblores en años recientes, sino mayor detección y divulgación

  En promedio, en el país no tiembla más, aunque en el DF hubo 20 años “tranquilos” entre los eventos del 25 de abril de 1989 y del 20 de marzo de este año, afirmó Mario Ordaz Schroeder, del Instituto de Ingeniería


Mario Ordaz Schroeder, investigador del II, y Sara Ivonne Franco Sánchez



En México han ocurrido 11 mil 515 sismos entre el primero de enero de 2009 y el tres de mayo de 2012, afirmó Sara Ivonne Franco Sánchez, técnica académica del Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
Según las estadísticas, en 2009 sucedieron dos mil 182 temblores; en 2010, tres mil 402; en 2011, cuatro mil 162 y, en lo que va de 2012, mil 769. “Aunque las cifras crecen, no significa una mayor sismicidad del país, sino un aumento en la detección y divulgación de estos fenómenos”, aclaró.
En una plática sobre estos eventos, en el auditorio Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería (II) de esta casa de estudios, Franco Sánchez precisó que la mayor detección se debe a que en 2010 se añadieron cuatro estaciones a la red del SSN para monitorear la sismicidad en la península de Baja California, cinco más en Chiapas, una en el centro del país, y otra en Mérida, Yucatán.
En el 2011 se instalaron dos más, una en Monterrey, Nuevo León, y otra en la Universidad de la Montaña, en Guerrero.
Cada estación está equipada con sensores sísmicos y sistemas de posicionamiento global (GPS) para medir el deslizamiento de las placas tectónicas.

Las mariposas que comparten colores para sobrevivir



Heliconius melpomene melpomene Foto Chris Jiggins Universidad de Cambridge
Heliconius melpomene melpomene, la especie cuya genoma fue secuenciado en primer lugar. Foto: Chris Jiggins Universidad de Cambridge
Ampliar imagen


Algunas mariposas que viven en la Amazonia desarrollaron una estrategia extraordinaria para sobrevivir: intercambiar sus genes.
Diferentes especies de mariposas Heliconius se cruzan para adquirir caracteres ventajosos, como los patrones y colores destellantes en sus alas, según un nuevo estudio.
Estos insectos hallaron así un atajo en el proceso evolutivo.
"A través de la hibridación, una especie determinada de mariposa puede adquirir los genes de colores o patrones más ventajosos ya listos, un proceso mucho más rápido"
Kanchon Dasmahapatra, University College, Londres
"Lo que estamos demostrando es que a través de la hibridación, una especie determinada de mariposa puede adquirir los genes de colores o patrones más ventajosos ya listos, un proceso mucho más rápido que desarrollar esos colores desde el comienzo a través de la evolución", dijo Kanchon Dasmahapatra, investigador de University College en Londres y uno de los autores del estudio.
"Los genes pueden 'escapar' de una especie a otra. Lograr nuevos genes a través de la evolución puede ser un proceso lento. Pero si una especie adquiere genes 'prefabricados' de otra, puede saltarse ese desarrollo prolongado".
Los científicos secuenciaron en primer lugar el genoma de la especie Heliconius melpomene, común en la Amazonia peruana. Luego examinaron los genomas de otras dos especies relacionadas, Heliconius timareta y Heliconius elevatus, que tienen patrones de color similares en sus alas.
Los investigadores encontraron que estas especies tienen un aspecto similar porque comparten la parte del genoma responsable del color en las alas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Un mal mundial, de gran escala y largo plazo


EL MUNDO NO PUEDE ESPERAR SOLUCIONES GLOBALES AL CAMBIO CLIMÁTICO: ELINOR OSTROM
• En lugar de una "gran solución global", debemos pensar en alternativas de múltiples escalas, con el reconocimiento de que, como individuos, podemos hacer la diferencia, sostuvo
El cambio climático es un mal mundial, de gran escala y largo plazo, y nadie está excluido del incremento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, no se debe esperar a que existan soluciones globales para este problema, planteó la premio Nobel de Economía 2009, Elinor Ostrom.
Al ofrecer la conferencia magistral Política del Cambio Climático, sostuvo que ante este fenómeno no hay una única y simple salida. Por el contrario, en lugar de una "gran solución global", debemos pensar en alternativas de múltiples escalas, con el reconocimiento de que, como individuos, podemos hacer la diferencia.
Ante el rector de la UNAM, José Narro Robles, se dijo sumamente preocupada. "No podemos esperar a que se resuelvan los debates y distintas posturas, y a que los grandes tomadores de decisiones emprendan acciones; tenemos que avanzar, porque no sólo se trata del calentamiento global, sino de la variabilidad climática, extremos meteorológicos, como la elevación del nivel del mar que provoca la pérdida de zonas costeras e islas".
En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la primera mujer y la primera no-economista (es politóloga) en obtener el Premio Nobel de Economía, refirió que la teoría de la acción colectiva tradicional, se basa en el supuesto de las acciones en conjunto de los individuos.
Considerada como la académica más importante en el campo de los recursos comunes (compartidos), Ostrom señaló que esa visión plantea que si no hay acción colectiva, los individuos y gobiernos continuarán con el uso excesivo de energía; eso también lleva a muchos a recomendar acciones mundiales como las únicas posibles.
No obstante, sentenció la investigadora estadounidense, hemos demostrado, y en México hay muchos ejemplos, que la teoría de la no cooperación –como universal– es incorrecta. Hay comunidades pequeñas, indígenas, que conservan sus bosques y recursos hidrológicos.
La teoría convencional no es completamente cierta: si los usuarios de un recurso común perciben que tienen capacidad de decisión real, se comprometen y tienden a vigilar más.
Por ello, la profesora de la Universidad de Indiana expuso que se requiere transformar los supuestos sobre la teoría tradicional y la escala de la acción necesaria, que no debe ser forzosamente global.
Necesitamos, sugirió, basarnos en la teoría de la conducta social humana, donde los individuos no siempre buscan sólo sus propios beneficios de corto plazo, porque mucha gente los hace en el largo, y no sólo para ella misma, sino para otros.
Desde los vecindarios y hasta escalas mayores, debe llevarse a cabo la reducción de emisiones contaminantes; si lo hacemos, será más fácil replicarlo para otros. Hay que trabajar a nivel de las familias, empresas, comunidades.
Más de 70 por ciento de toda la electricidad que se genera en Estados Unidos se usa para calentar, enfriar e iluminar edificios, prosiguió, y 20 por ciento de ella, podría ser ahorrada si se corrigieran fallas, como el mal funcionamiento.
Compromiso empresarial
En sesión de preguntas y respuestas, Ostrom manifestó que en materia de cambio climático si bien hay que presionar a los diferentes niveles de gobiernos para que cumplan con su tarea, la sociedad no debe quedarse con los brazos cruzados; en este sentido, los empresarios tienen que hacer públicas sus políticas para disminuir las emisiones de contaminantes.
A nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, Narro Robles le entregó un reconocimiento y una medalla conmemorativa del centenario de esta casa de estudios.
Antes, al hacer una semblanza de la investigadora, el rector expuso que en 2010, la revista Utne Reader la incluyó como uno de los "25 visionarios que están cambiando nuestro mundo", y en 2012, la revista Time la consideró como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
Ostrom nació en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 7 de agosto de 1933. Es egresada en Ciencia Política (con honores) por la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y recibió el grado de maestra en 1962, y el de doctor en 1965, ambos en la UCLA, en Ciencia Política.
Es profesora distinguida y cofundadora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas de la Universidad de Indiana, Bloomington; es además directora fundadora del Centro para el Estudio de la Diversidad Institucional, y profesora en la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales, en la misma Universidad, dijo.
Además, añadió el rector, es la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía (2009), compartido con Oliver E. Williamson, por "su contribución al análisis de la gobernanza económica, particularmente de los bienes comunes", trabajo que demostró "cómo estos últimos pueden ser administrados de forma efectiva por comunidades usuarias locales", sin la participación de los gobiernos o del sector privado, o sin que ellos sean los actores centrales.
Elinor Ostrom es considerada como la académica más importante en el campo de los grandes "recursos comunes" (commons). Su trabajo reciente incluye la gobernanza del conocimiento, el espacio digital, la información genética y el espacio electromagnético, que contiene el Proceso de Cambio Climático y, en general, los Procesos de Cambios Ambientales Globales.
También, es miembro de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, fue presidenta de la Asociación Norteamericana de Ciencia Política, presidenta de la Asociación de Elección Pública, y presidenta fundadora de la Asociación Internacional para el Estudio de los Recursos Comunes, cuya sede actual es el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Ha sido miembro del consejo editorial de 23 publicaciones científicas; asesora de 25 instituciones norteamericanas e internacionales; autora y coautora de 27 libros, entre ellos, El Gobierno de los Bienes Comunes, publicado por la UNAM en 2000 y 2011, y Trabajando Juntos, traducido y publicado también por la UNAM, en colaboración con otras instituciones en 2012. Es autora y coautora de 446 artículos publicados en revistas internacionales.
Asistieron a la conferencia los ex rectores de la UNAM, José Sarukhán Kermez y Pablo González Casanova; los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, Carlos Arámburo de la Hoz y Estela Morales Campos, respectivamente, y Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS, entre otros.

martes, 15 de mayo de 2012

Día internacional de la fascinación por las plantas

Se celebra el 18 de mayo
 
La importancia de las plantas para nuestro planeta
 
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público.
 
 
El próximo viernes, 18 de mayo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebrará la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación por ellas. 
Bajo el paraguas de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas, el Día de la Fascinación por las Plantas se celebrará simultáneamente en 42 países del mundo.
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público y los medios de comunicación. 
Todos ellos están relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes.

Egresan especialistas en hidráulica urbana


El país y Jalisco tienen grandes retos por resolver en el tema del agua, afirmó Enrique Dau Flores, padrino de la generación

Por Alfredo Arnold (UAG)
 

La crisis del agua en el país y en Jalisco implica grandes riesgos y exige actuar a fondo con bases técnicas y sensibilidad social. 
Hay que abatir el desperdicio del agua para riego agrícola, avanzar en el saneamiento de las aguas residuales, impulsar una cultura para el ahorro del agua, restaurar los acuíferos deteriorados y evitar que el crecimiento urbano agudice estos problemas.
Estos son algunos de los principales retos que esperan a los nuevos ingenieros especialistas en hidráulica, afirmó el padrino de generación Ing. Enrique Dau Flores, durante el mensaje que dirigió a un grupo de ingenieros que concluyó el curso de especialidad en Hidráulica Urbana impartido por la Red de Postgrado y el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El acto académico se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérez” y fue presidido por el decano de la Unidad Académica de DCyT, Ing. José Antonio Barriga de la Torre en representación de las autoridades universitarias, así como el Ing. Miguel Ángel Parra Mena, director de la Facultad de Ingeniería Civil; Ing. Enrique Dau Flores, padrino de la generación 2011-2012, la segunda que cursa esta especialidad; Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma – Santiago – Pacífico; Ing. Fernando Rueda Lujano, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría en Jalisco, e Ing. Ramiro González de la Cruz, presidente de la Sección Jalisco de la Asociación Mexicana de Hidráulica.

Pronostican 23 huracanes este 2012

Ya vienen las lluvias.... y los huracanes
Se prevé que en la temporada 2012 se formen 23 ciclones
Inicia del 15 de mayo al 30 de noviembre en el Océano Pacífico y del 1° de junio al 30 de noviembre en el Océano Atlántico
Por Esteban Salazar Herrera con información de Conagua y Semar

Ciclones-conagua
Durante la temporada de lluvias y huracanes 2012 —que oficialmente en el Océano Pacífico se inicia hoy, y en el Océano Atlántico el 1 de junio— se formarán 23 ciclones tropicales, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Por su parte, la Secretaría de Marina-Armada de México implementará, a través de sus diferentes Mandos Navales el "Plan Marina" en su fase preventiva, para auxiliar a la población civil en casos y zonas de emergencia y/o desastres.
El Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, informó que de los 23 ciclones, 13 serían en el Océano Pacífico y 10 en el Océano Atlántico.

Buen temporal para Jalisco

Agregó que el temporal de lluvias para el estado de Jalisco se pronostica como bueno y dentro de los parámetros de la precipitación media anual que asciende a 846 milímetros (846 litros por metros cuadrado).
“Esperamos que éste temporal sea mejor que el que se presentó el año pasado, el cual se caracterizó por escasas precipitaciones pluviales y con bajos escurrimientos, que derivaron en que muchas presas de la entidad alcanzaran porcentajes de almacenamiento apenas superiores al 50 por ciento de su capacidad total”, explicó.

domingo, 13 de mayo de 2012

Los humedales degradados tardan 30 años en restaurarse

Ecosistema productivo
Acción humana destruyó la mitad de la extensión de los humedales
Los humedales de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.

Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta, no obstante, la acción humana destruyó aproximadamente la mitad de su extensión mundial a lo largo del siglo XX.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que estas formaciones degradadas tardan una media mínima de 30 años en recuperar su estructura y funcionamiento. Los humedales de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.
"Cada indicador de recuperación evoluciona de forma distinta. Se recuperan antes los flujos de agua que la comunidad biológica y esta antes que los ciclos biogeoquímicos pero las condiciones mínimas de viabilidad se alcanzan cuando se estructura la comunidad biológica vegetal, lo que suele tardar unos 30 años", explica el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha participado en el trabajo.
La investigación, publicada en la revista PLoS Biology, se basa en el análisis de los datos disponibles de la biología, la hidrología y la bioquímica de 621 humedales (entre los que se incluyen turberas, manglares, llanuras de inundación, saladares y lagunas) del mundo, tanto restaurados como de nueva creación; y la comparación con otros 556 humedales de referencia.
En muchos casos, la información existente se remonta a más de 100 años.

La naturaleza no pasa dos veces
Comín explica: "Es imposible recuperar el 100% de las características de un humedal ya que la naturaleza no pasa dos veces por el mismo estado, pero sí puede alcanzarse una reparación exitosa con características que, aunque no sean iguales que las iniciales, sí cumplen la misma función".
Entre los hallazgos relevantes del artículo, el equipo ha descubierto que los humedales mayor tamaño (con una extensión superior a un kilómetro cuadrado) se recuperaron antes que los más pequeños.
Del mismo modo, aquellos situados en climas cálidos y tropicales también experimentaron una restauración más rápida que los de ambientes fríos, cuyas características de referencia no se alcanzan antes de los 50 años.
Por su parte, las masas de agua conectadas a otros regímenes hidrológicos mayores recobraron sus niveles biológicos y bioquímicos originales después de 20 años y 30 años respectivamente.
Por el contrario, los humedales aislados no han logrado alcanzar el nivel de origen en estas variables después de 50 años. Por ello, Comín recomienda "investigar nuevas estrategias y técnicas de restauración que aceleren la recuperación de las funciones y servicios de los humedales".

Restauración insuficiente
Dada la enorme pérdida de humedales que ha sufrido el planeta y los servicios que aportan estos ecosistemas, es fundamental aplicar técnicas adecuadas de creación y recuperación de este tipo de espacios.
El investigador del CSIC denuncia que "los planes de restauración actuales no suelen contar con una base científica".
Comín explica: "Normalmente, se ejecuta una obra sencilla, como una revegetación o una reconexión hídrica, pero no se asegura la funcionalidad de estas medidas a largo plazo".
En diciembre de 2000, España traspuso la Directiva Marco de Agua (DMA), una norma europea que obliga a que todas las masas de agua del territorio se encuentren en buen estado de conservación para 2015.
Comín, además, propone la creación de un Plan Nacional de Recuperación de Humedales asociado a una estrategia de desarrollo sostenible del medio rural.
Según el investigador del CSIC, "aparte de los servicios ambientales que cumplen estos ecosistemas como la fijación de carbono y la regulación de los ciclos de agua; también aportan importantes valores productivos, recreativos y culturales".
Este trabajo ha sido dirigido por las Universidades de California en Berkeley y la de Stanford (ambas en EEUU) y ha contado con la colaboración del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia).

 David Moreno-Mateos, Mary E. Power, Francisco A. Comín and Roxana Yockteng. Structural and Functional Loss in Restored Wetland Ecosystems. PLoS Biology. DOI: 10.1371/journal.pbio.1001247

Archivo del blog

Juega Angry Aliens