Eres el visitante número

viernes, 8 de junio de 2012

Plan Hídrico para Amecameca, La Compañía y Tláhuac Xico

Cuenca del Valle de México


El agua es tratada como un bien político y mercantil

Existe un autoritarismo del agua que sirve a intereses de particulares poniendo en riesgo el patrimonio y la seguridad de los habitantes de la Cuenca del Valle de México


El agua ha sido tratada como un bien político y mercantil por el actual gobierno federal en detrimento de los derechos humanos de los 20 millones de habitantes de la Cuenca del Valle de México y en favor de los interés de empresas inmobiliarias; al mismo tiempo las monumentales obras hidráulicas para surtir del líquido a la ciudad de México han despuntado por su inoperancia y por la opacidad en el manejo de los recursos económicos asignados a ellas.
Así lo establecieron en conferencia de prensa los doctores Oscar Monroy Hermosillo, presidente de la Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y La Compañía; Pedro Moctezuma Barragán, coordinador general del Programa de Investigación Sierra Nevada (PISN); Elena Burns, coordinadora del Plan Hídrico de la Cuenca Amecameca, La Compañía y Tláhuac Xico; y el abogado Rodolfo Herrera-Moro Saft, representante legal de damnificados por inundaciones.
Burns informó que hay constructoras de desarrollos habitacionales, “aquellas con la posibilidad de hacerlo”, que obtienen la concesión de uso urbano dando de alta pozos no existentes ante el Registro Público de Derechos de Agua, con tal de contar con supuestos volúmenes de líquido que garanticen la edificación de viviendas.
La investigadora citó en particular los casos de seis concesiones “fantasma” en el Acuífero Chalco-Amecameca propiedad de Geo Edificaciones S.A. de C.V. (Casas Geo) y de Consorcio de Ingeniería Integral S.A. de C.V. (Casas ARA), cuyo uso de suelo era originalmente agrícola.
El doctor Monroy Hermosillo se refirió a “las concesiones que eran originalmente para cultivo agrícola, pero fueron entregadas poco a poco y de manera subrepticia e ilegal (por parte de las autoridades) para transformarlas a uso urbano. 

El arma secreta de las gambas mantis



Las garras de las gambas mantis (Odontodactylus scyllarus), con forma de martillo, pueden romper las conchas de moluscos, las cabezas de pequeños peces e incluso el cristal de un acuario. 
Un equipo estadounidense de investigadores ha analizado la estructura de estas garras para entender qué es lo que las hace tan resistentes.
Según el estudio que se publica esta semana en la revista Science, las garras se dividen en tres partes de diferente composición. 
La parte que impacta contra el molusco es densa y está compuesta de hidroxiapatita mineral (que se encuentra en los huesos y dientes de los vertebrados) y respaldada por material orgánico llamado quitosano, apilado en diferentes orientaciones para resistir mejor a la fractura.
Aunque las otras partes son menos rígidas, según los autores, la anatomía de las garras de esta gamba podría aportar ideas para desarrollar materiales resistentes en objetos que soportan intensos y constantes impactos.

martes, 5 de junio de 2012

La economía verde, entre una visión de mercado, y la de una crisis de civilización

Amigable y Verde, términos con mayor referencia

• La primera, impulsada por algunos gobiernos y grandes corporativos, aborda la problemática ambiental con soluciones de mercado, y la otra, surgida desde la sociedad, se basa en valores y posiciones éticas, estableció Víctor Manuel Toledo, del CIEco, UNAM
• En México se erogan, en promedio, 950 mil millones de pesos anuales para aminorar el impacto de los procesos productivos de las empresas, según cifras del INEGI


"Amigable" y "verde", son los términos con mayor referencia en el glosario ambiental global.
El matiz esmeralda ha invadido oficios, discursos y decisiones administrativas, en las que son ahora los titulares de las políticas públicas económicas los corresponsables en la toma de decisiones sobre la sustentabilidad ambiental.

La Economía Verde, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y que se define como el resultado de mejoras en el bienestar humano y equidad social, intenta reducir los riesgos ambientales y la escasez ecológica; no obstante, ésta se debate actualmente en dos posiciones, señaló Víctor Manuel Toledo del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, campus Morelia, en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora este 5 de junio.
"La primera se vincula a intentar superar la crisis ecológica, hoy problema fundamental de la humanidad, a través de tecnología y reglas económicas de mercado. Es una postura impulsada por ciertos gobiernos, y sobre todo, por algunas compañías y grandes corporativos, que utilizan la idea de la sustentabilidad para hacer negocios", expuso.
El otro planteamiento, continuó, se impulsa desde la sociedad civil, las organizaciones sociales y la academia; aquí, la premisa es que la dificultad ecológica que vivimos es una crisis de civilización, y eso implica no sólo cuestiones económicas, tecnológicas y sociales, sino valores y posiciones políticas y éticas.
"Esta segunda posición descansa fundamentalmente en la idea de que es el empoderamiento de la sociedad civil, el cambio en los individuos y en sus hogares, como se resolverá la crisis ambiental", reiteró.

Verde…blanco y rojo
Aunque el concepto de Economía Verde concebido por el PNUMA considera al crecimiento económico como la panacea para favorecer el desarrollo sostenible hacia la conservación del planeta y a la erradicación de la pobreza, los costos para aminorar el impacto ambiental de los procesos productivos de las empresas son elevados, y tan sólo en México ascendieron, en 2010, a 941 mil 670 millones de pesos, lo que equivale al 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según el instituto, el gasto en protección ambiental, en porcentaje como proporción del PIB, fue de 2003 a 2006, de 0.6 por ciento, y alcanzó en 2009, sólo el 1.1 por ciento.
La instrumentación de la Economía Verde, apuntó Toledo, es totalmente incipiente, con una visión estrecha, porque aún se considera que la economía es el motor del cambio ambiental.
"Sólo la conciencia del individuo que comienza a transformar sus hábitos y valores, e inicia desde el hogar, puede modificar la manera de utilizar la energía: de gas a energía solar, a reciclar basura, y a aprovechar los desechos orgánicos para sembrar en azoteas, jardines: es ahí donde se debe contemplar la raíz de la solución. De esa transformación se desencadenan cambios en las instituciones políticas, económicas y tecnológicas", añadió.
Según un estudio presentado en febrero pasado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), titulado "Economía Verde Empresarial", un total de cuatro mil 623 sociedades participan en los programas Nacional de Auditoría Ambiental, y de Liderazgo Ambiental para la Competitividad.
No obstante, el académico del CIEco afirmó que buena proporción del movimiento ambientalista y la Economía Verde se encuentra en el campo, liderado por las cooperativas y otras formas de solidaridad.
"Está el caso de los cafetaleros en Chiapas, donde existen 120 cooperativas indígenas que exportan el grano a Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá; también están en Oaxaca, en la Sierra Norte de Puebla, el centro de Veracruz, y una parte de Guerrero, donde hoy son parte de un movimiento social ambiental significativo en México".

Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es un acontecimiento anual que se conmemora el 5 de junio. Fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el medio humano.
Esta jornada es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente, y promover la atención y acción política al respecto.

Transporte atmosférico de contaminantes orgánicos

El océano "controla" el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos hacia el Ártico

Los contaminantes orgánicos persistentes (POPs, por sus iniciales en inglés) son compuestos orgánicos tóxicos muy resistentes a la degradación y con gran capacidad para acumularse en los organismos.
Mediante el transporte atmosférico llegan a todos los ecosistemas del planeta y tienen efectos nocivos para los humanos y para los ecosistemas.
En el Ártico su persistencia es mayor porque las bajas temperaturas favorecen su deposición y acumulación en la cadena trófica. Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el transporte atmosférico de estos contaminantes hacia el Polo Norte está modulado por el océano. El hallazgo ha sido publicado en el último número de Nature Communications.
"Durante el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos persistentes por encima de los océanos se reducen las concentraciones de dichos compuestos, que pasan de la atmósfera al océano.
Nuestro trabajo demuestra, por primera vez con datos de campo, que esa disminución en las concentraciones es más acusada para los PCB [una de las familias de POPs] de mayor peso molecular", explica el investigador del CSIC Jordi Dachs, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

Bomba biológica oceánica
Los investigadores han cuantificado la deposición de PCB en el Atlántico Norte y los datos obtenidos coinciden con la reducción de contaminantes observada en la atmósfera.
El aumento de las tasas de deposición atmosférica se debe, según este estudio, a la "bomba biológica oceánica", es decir, al proceso de transporte de contaminantes orgánicos desde la atmósfera hacia las aguas profundas y los sedimentos oceánicos, un bombeo continuo de contaminantes absorbidos al carbono producido por la actividad de los organismos planctónicos en las aguas superficiales del océano.
"Esto sucede porque los PCB son poco solubles en el agua y tienden a acumularse en el fitoplancton y en las partículas de materia orgánica oceánicas. Una parte de estas partículas se deposita en el fondo oceánico, limpiando así el océano superficial de contaminantes orgánicos persistentes, lo que favorece que se incremente la deposición atmosférica de PCB por difusión", aclara el investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua Cristóbal Galbán.
La "bomba biológica oceánica" genera una elevada deposición de contaminantes en las zonas del Atlántico Norte que rodean al Ártico, favorecida por las bajas temperaturas. Este fenómeno, que minimiza el transporte de PCB durante el verano, afecta a todos los contaminantes orgánicos hidrofóbicos.

Ciclo biogeoquímico
"Nuestros resultados demuestran que el ciclo biogeoquímico de los contaminantes en el océano afecta a su transporte atmosférico y a su distribución global.
Además, son especialmente relevantes en una zona como el Ártico, ya que los PCB tienden a acumularse aún más en organismos cuando las temperaturas son bajas, lo que hace a los ecosistemas polares especialmente sensibles a estos contaminantes, que afectan a las poblaciones inuit y a la fauna ártica", añade Dachs.
Los investigadores creen que las conclusiones de este trabajo permitirán mejorar los modelos de estudio actuales de transporte y efectos de contaminantes orgánicos persistentes, ya que estos modelos no consideraban relevante el proceso de la bomba biológica oceánica.
La parte experimental de este estudio fue realizada durante la campaña oceánica ATOS-I, a bordo del BIO Hespérides, como parte de las actividades del Año Polar Internacional (2007-2008).

Cristóbal Galbán-Malagón, Naiara Berrojalbiz, María-José Ojeda, Jordi Dachs. The oceanic biological pump modulates the atmospheric transport of persistent organic pollutants to the Arctic. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms1858

Premio por investigar los murciélagos mexicanos


Conservación e investigación de murciélagos en México


Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología es el primer mexicano en recibir la distinción, por su labor de conservación de las especies en peligro de extinción de murciélagos mexicanos

Por sus investigaciones y labor de conservación de las especies en peligro de extinción de murciélagos mexicanos, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, fue distinguido con el Premio Whitley Oro, que otorga la Fundación Whitley para la Naturaleza.
"No me postulé para obtener el reconocimiento, lo que pasó fue que en 2004 obtuve un Premio Whitley, luego solicité continuar con el apoyo, y me dieron los recursos, pero no la distinción; ahora, deciden dármelo por tener el proyecto más contundente y con los mejores resultados en años recientes. De hecho, es la primera vez que se otorga sin necesidad de postulación y soy el primer mexicano en recibirlo".
El apoyo económico se concedió para seguir con el proyecto de conservación e investigación de murciélagos en el país. "A través de nuestro trabajo, buscamos difundir y demostrar el valor de estos mamíferos para los hombres, qué beneficios reciben los humanos a partir de ellos y los servicios ambientales que proporcionan, como el control de plagas, la polinización y la dispersión de semillas, entre otros".
Mi equipo y yo hemos trabajado mucho para entender las necesidades de conservación y proteger las especies en peligro; "eso es importante porque quienes hacemos esta labor tenemos una constante tentación de pensar que la tarea consiste en reportar especies en la lista de peligro de extinción, y eso no es verdad, ése es el primer paso. De ahí en adelante, lo que debemos hacer es recuperarlas", aseveró.
En este caso, para otorgar el premio "creo que les llamó la atención que hemos hecho una intensa labor para sacar a la primera especie de la lista. Se trata del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae). Llevamos 17 años de labor y todas las colonias que monitoreamos están estables o han crecido, pero además hay nuevas, eso significa que ya se recuperó", enfatizó el especialista en ecología de la biodiversidad.
Para rescatarlo, relató, se proporcionó educación ambiental a los pobladores en zonas aledañas a las cuevas donde habita. Primero, se les explicó lo fundamental, que es mantenerlos para su beneficio, porque polinizan saguaros y otros cactos columnares, agaves, cazahuates y ceibas.
En segundo lugar, se monitoreo y verificó que lo que necesitan para recuperarse esté en buenas condiciones, como sus corredores migratorios, colonias y sitios de alimentación, añadió.
También, el experto y su equipo se dieron a la tarea de comprender la biología de la especie, para saber el momento más sensible de la colonia; "al perturbar indebidamente una de maternidad podemos destruir la población entera, porque las crías con su agitación se caen y las madres al oír ruidos o percibir la luz, se van", ejemplificó.
También debemos constatar que el número permanezca estable o que en lugar de ir en descenso, ascienda, mencionó el biólogo.
Todo ello forma parte del programa de recuperación, que el universitario y su equipo de trabajo armaron hace 17 años. En el mundo existen aproximadamente mil 200 especies de murciélagos, y en México, 138; de ese total nacional, 15 están en peligro de extinción y "nosotros trabajamos para recuperarlas".

Premio Whitley

Sobre el reconocimiento, Medellín afirmó que "me da la satisfacción de saber que vamos por buen camino, que nuestra labor, de ser ignorada, hoy ya es considerada por los medios y por la sociedad como algo importante".
Además, la distinción, entregada en ceremonia realizada en Londres, de manos de la princesa Real Ana de Inglaterra, "nos pone el reto de mejorar, es un acicate para que renovemos y redoblemos los esfuerzos de conservación de estos mamíferos", concluyó.

Actividad del Popocatépetl seguirá en bajo nivel

Ceniza abrasiva puede convertirse en un problema de salud pública

Giovanni Sosa Ceballos, posdoctorante en el Instituto de Geofísica de la Unidad Morelia de la UNAM, señaló que las características actuales del sistema magmático descartan ese escenario

No hay indicios de que una erupción de grandes dimensiones pudiera ocurrir en el Popocatépetl. El principal riesgo radica en que las expulsiones de ceniza abrasiva obstaculicen el alcantarillado, colapsen techos de viviendas precarias, dañen vías respiratorias y se conviertan en un problema de salud pública.
Giovanni Sosa Ceballos, posdoctorante en el Instituto de Geofísica de la Unidad Morelia, expuso que es baja la posibilidad de una erupción pliniana, fenómeno explosivo caracterizado por grandes volúmenes de magma y columnas eruptivas de más de 30 kilómetros de altura.
Estudios previos sugieren que el sistema magmático del volcán no tiene actualmente un volumen de materia rocosa fundida capaz de generar y sostener algo de tales dimensiones, explicó en la conferencia Evolución magmática durante los últimos 23 mil años de actividad explosiva en el volcán Popocatépetl. Resultados de petrología experimental y variabilidad composicional en plagioclasas, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Sosa investiga la evolución de los magmas plinianos y el origen y evolución de los volátiles en los mismos. "Mi propuesta es que los del Popocatépetl han sido producidos por heterogeneidades en el manto, de ahí la variabilidad isotópica".
El CO2 emanado es producto de la interacción con un magma más máfico que se desgasifica a profundidad y hace que el sistema se enriquezca con el compuesto, añadió el científico, quien trabaja en el análisis de un perfil de la profundidad de las cámaras que forman los estratovolcanes de la Sierra Nevada y su relación con los procesos de fusión parcial de la corteza superior.
Al respecto, explicó que la concentración de volátiles es alterada por procesos de evolución magmática, como mezcla de magmas y asimilación cortical, y añadió que las recientes expulsiones de dióxido de carbono, cloro, azufre y flúor a la atmósfera representan en sí un riesgo, pero se desconoce su origen.
Las evidencias texturales y composicionales de plagioclasas que actualmente se recuperan en las erupciones de ceniza tienen similitud con las de hace 14 mil años (fecha de la erupción pliniana más intensa).
La limitante más importante es que entonces fueron eruptados más de nueve km3 de material volcánico, mientras que hoy ni siquiera hay evidencia de un reservorio debajo del volcán que pueda albergar tal volumen.
Para finalizar, explicó que su trabajo es "investigar la evolución del sistema que originó las erupciones plinianas"; mostró el desarrollo que han tenido en los últimos 23 mil años, e hizo una comparación sistemática de los procesos relacionados.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens