Eres el visitante número

sábado, 2 de junio de 2012

25 años de proteger la Sierra de Manantlán


Actividades este próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, habrá conferencias con expertos

 La Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM) cumple 25 años de haber sido declarada zona natural protegida, ubicada hacia el sur de Jalisco y el noroeste de Colima.
Por ese motivo, la Universidad de Guadalajara por conducto del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), que mantiene la Estación Científica Las Joyas (ECLJ), para su cuidado e investigación, celebrará esa iniciativa con conferencias y actividades este próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

El rector del CUCSur, Carlos Manuel Orozco Santillán; los investigadores del CUCSur, Luis Manuel Martínez Rivera y Eduardo Santana Castellón, señalaron en rueda de prensa la importancia de este acontecimiento, sobre todo por celebrarse en la fecha que la Organización de las Naciones Unidas ha escogido para la protección de zonas de vital importancia, como lo es sin duda la sierra de Manantlán.
"Cumplir 25 años de proteger un área natural tan importante es relevante para todos nosotros, sobre todo por haber generado suficiente información para su protección y manejo.
Por eso quisimos invitar a dos investigadores que tienen mucha experiencia en estos temas, quienes por sus investigaciones y trabajos han sido pioneros y ejes en Áreas naturales protegidas de diversos países, como son el caso de las islas Galápagos y de Costa Rica", dijo.

Para celebrar esta fecha, han invitado a una conferencia magistral el próximo martes 5 de junio a las 19:00 horas en el Paraninfo Universitario, al actual investigador titular del Centro para el Manejo y Formación en Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado y profesor asociado en esta universidad, Craig MacFarland, y al actual responsable de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, Luis Fueyo Mac Donald, entre otros invitados especiales.
La conservación de la Sierra de Manantlán inició a partir del descubrimiento, a finales de la década de 1970, de una especie endémica de teocintle o pariente silvestre del maíz, hasta entonces desconocido para la ciencia, que recibió el nombre científico de Zea diploperennis, conocido como milpilla.
Esto llevó a un grupo de botánicos y zoólogos de las universidades de Guadalajara y Wisconsin a explorar el área, demostrar su riqueza y su importancia para la conservación, lo que condujo a proponer la creación de un área protegida.

Todos los eventos son gratuitos. Mayores informes en: www.cucsur.udg.mx.

Sólo el 2.5 por ciento de toda el agua que hay en el mundo es dulce

Gloria Vilaclara Fatjó, del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
Habitamos un planeta sediento

Debido a la relativamente poca disponibilidad de agua dulce alrededor del orbe, el hombre está obligado a optimizar el uso que hace del líquido.

Sólo el 2.5 por ciento de toda el agua que hay en el mundo es dulce, y de ésta, el ~70 por ciento está congelada, mientras que el otro 30 por ciento es de origen subterráneo.
"Para agravar el escenario, sólo el 0.4 puede estar disponible para emplearla en la sustentabilidad alimentaria, y de ésta, en porcentaje, cerca del 67 se localiza en lagos de agua dulce, 12 en humedad del suelo, 10 en la atmósfera, ocho en humedales y menos del dos por ciento corresponde a ríos".
Tras considerar estas variables, Gloria Vilaclara señaló en el auditorio Agustín Ayala-Castañares, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), que vivimos en un planeta sediento y eso obliga a optimizar el uso hídrico.

Seguridad alimentaria
Además, la coordinadora del posgrado (PCMyL) de esa entidad subrayó la estrecha relación entre el líquido y la seguridad alimentaria y refirió algunos cálculos actuales.
Hay mil millones de seres humanos subnutridos en todos los países, y México no escapa a esa realidad.
Las necesidades de ese rubro sólo podrían ser cubiertas para el año 2050, si la producción agrícola aumentara en proporción al crecimiento poblacional.
Pero lo anterior se ve comprometido por otros problemas, como es el uso progresivo de espacios para cultivo para generar biocombustibles en lugar de alimentos, acotó.

Sobreexplotación de especies
En su turno, Felipe Amezcua Martínez, del ICMyL, campus Mazatlán, indicó que México aporta el 1.5 por ciento de la producción pesquera mundial, y pese a contar con una flotilla de tres mil 439 embarcaciones mayores, no figura entre las 10 potencias en este apartado.
"Incluso somos superados por países con menores extensiones de mar territorial, como Perú, Chile, Filipinas y Tailandia", apuntó.
Una de las razones de este fenómeno es la sobreexplotación de especies como el camarón, tiburón y diversas especies de peces, pues esto ocasiona disminuciones en sus poblaciones y, por ende, en su captura.
Desde su perspectiva, los retos que debe enfrentar nuestro país son, por un lado, entender cómo funcionan los ecosistemas marinos; sin embargo, la escasez de científicos pesqueros, agrava la situación. Por el otro, los planes de manejo son contados o endebles y la pesca está enfocada a pocas especies, por lo que es imperativo diversificarla, así como realizar mayor investigación.

Humedales de Xochimilco
Luis Zambrano González, del Instituto de Biología, estableció que debido a que el 25 por ciento de la población del país está en el Valle de México, la restauración ecológica de los humedales de Xochimilco ayudaría a enfrentar la problemática actual del agua.
La situación de Xochimilco es compleja, indicó el investigador, por la variabilidad de oxígeno disuelto y amonio en el líquido, entre otros contaminantes. Las chinampas, recordó, generaban diversidad, de ahí se obtenían comida y flores sin necesidad de extracción hídrica; sin embargo, el manejo incorrecto generó distintos grados de contaminación.
Zambrano González, propone fomentar participación interdisciplinaria en las tomas de decisiones, fomentar el diálogo entre académicos y recuperar conocimientos locales, pues está seguro de que estos ecosistemas proporcionan un servicio que beneficia a todos los habitantes.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas más amenazados

Cambio Climático

Las praderas submarinas almacenan el doble de carbono que los bosques
El CSIC ha analizado la cantidad de carbono que almacenan estos ecosistemas

Pradera_submarina
Las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, descubrió un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, confirma el relevante papel que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático.
El estudio recoge el primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas tras compilarse 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta.
El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo.
Un bosque tropical, en cambio, tiene la capacidad de almacenar, de media, cerca de 300 toneladas por hectárea.
Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas del planeta más amenazados.
Según los científicos, se calcula que más de una cuarta parte de su extensión global se ha destruido, principalmente, por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere.


Un metro de espesor
“Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor.
En algunas como las de la especie Posidonia oceanica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros”, indica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.
Los investigadores también han calculado que, aunque las praderas ocupan menos del 0,2% de la superficie oceánica, se encargan de enterrar más del 10% de todo el carbono anual que absorben los océanos.
Según el trabajo, estos ecosistemas acumulan el 90% del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.
Según el investigador del CSIC Carlos Duarte: “La gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema fija más carbono que el que consume o respira, a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua.
A diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios.
La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan”, puntualiza Duarte.
“Estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante siglos y milenios”, indica Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. En concreto, es en las praderas de Posidonia del Mediterráneo donde se ha encontrado la mayor concentración de carbono durante la realización de este trabajo.
Para los científicos, los resultados demuestran que “es fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2”.
Su conservación, junto a la de los manglares y marismas, contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.


James W. Fourqurean, Carlos M. Duarte, Hilary Kennedy, Núria Marbà, Marianne Holmer, Miguel Ángel Mateo, Eugenia T. Apostolaki, Gary A. Kendrick, Dorte Krause-Jensen, Karen J. Mc Glatheryand, Óscar Serrano. Seagrass ecosystems as a globally significant carbon stock. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/Ngeo1477.

Inundaciones en Tabasco son obra de la naturaleza y del hombres


Tabasco más agua que tierra, el libro más reciente coordinado por Carlos Martínez Assad


Resulta absurdo, dice el historiador Carlos Martínez Assad, que siendo Tabasco el sexto o séptimo poseedor en América Latina de grandes cantidades de agua, no logre aprovecharse esa condición. Por el contrario, esta cualidad se observa como una tragedia y no como una posibilidad para ayudar a otros estados del país en el aprovisionamiento del recurso.
"Si podemos tener acueductos para transportar el petróleo, ¿por qué no llevar agua de Tabasco a otros sitios?", se pregunta el investigador, quien de esa manera reflexiona tras concluir la edición del libro de próxima presentación "Tabasco más agua que tierra", trabajo que coordinó y el cual contó con la participación de nueve autores más.
El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias añade que el planteamiento del libro es ver desde la época prehispánica hasta nuestros días la problemática social y cultural y la permanente presencia del agua en el territorio tabasqueño, "a veces agradeciendo esas abundantes lluvias y en otros momentos sintiendo pánico".
Martínez Assad explica que a través de varios capítulos del libro en cuyos títulos intervinieron destacados especialistas, se hace un recorrido por diferentes épocas de la historia y vida de Tabasco, hasta llegar al desafío actual: ¿Qué hacer con uno de los lugares más ricos de México, en un país muy contrastante?, porque mientras en el norte hay sequía, en Tabasco hay inundaciones. Tiene que llegar el desarrollo tecnológico y el momento de poder conciliar todo esto, y se podría incluso trasladar agua del sur al norte de México".
El libro, de 342 páginas, indica el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, contiene nueve capítulos en los que se presentan trabajos de historiadores conocedores de la región que abordan asuntos jurídicos, antropológicos, tecnológicos, económicos y culturales que tratan de cubrir un amplio espectro de la vida y la problemática tabasqueña y la presencia del agua.
Para el sociólogo e historiador, Tabasco abordado desde la perspectiva del libro, resulta de enorme interés, primero por poseer una historia singular y diferente a otras entidades, y también por tener una existencia que, aunque parezca una exageración, está muy bien vinculada al medio geográfico.
La razón, según explica Carlos Martínez, es porque Tabasco desde la época prehispánica es un territorio con mucha humedad, con exceso de agua, de tal forma que en la actualidad se considera que aproximadamente el 50 por ciento de su superficie es agua; por el estado pasan los dos ríos más caudalosos del país el Usumacinta y Grijalva, y tiene la precipitación pluvial más alta entre todos los estados. "El recurso acuífero ha sido fundamental a lo largo de su historia".
Recuerda que en la entidad -que posee una tercera parte del agua dulce del país y es la más poblada del sureste-, siempre ha habido inundaciones -un poco como ocurría con el delta del Nilo en Egipto-, que al derramarse el líquido permitía preparar las tierras para la siembra.
"Los ríos tenían espacio para desbordarse y ahora todas las viviendas están en la riberas, y al haber desbordamientos se lleva casas y gente. Este panorama se conformó en los años 70, cuando hubo una época de desarrollo tras el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos en la zona provocando un vuelco drástico en la sociedad tabasqueña", describe.
Este boom petrolero hizo que arribaran numerosos inmigrantes, gente que se desplazó de otros estados creando una gran población nueva en Tabasco, duplicándola incluso en varios municipios y generando una gran especulación y ampliación urbana; a los urbanizadores no les importó que tan alto o bajo construían las viviendas y comenzó una época de enormes estragos debido a las inundaciones.
"La inundación de 2007 fue brutal, y volvió a pasar en 2008 y 2009 y esto ha sido continuo en los últimos tiempos, aunado a un proceso económico en el que México se insertó en un proceso de globalización en que se dieron concesiones a compañías extranjeras para producir electricidad con las presas construidas por México".
Esta presencia de grupos extranjeros que se establecieron para hacer ganancia, señala Martínez Assad, ha provocado el mantenimiento de las presas con muy alto nivel del agua para que produzcan más electricidad, y cuando llueve, las que ya están llenas son rebasadas por cualquier lluvia y tiene que haber desfogues por lo que las inundaciones se incrementan.
"Es una situación complicada para el estado por todas estas condiciones, que son climatológicas, pero lo son también humanas. El hombre es el que ha propiciado este escenario", sentencia.
Por último, Carlos Martínez Assad indica que una las propuestas que ha venido haciendo en historia y ciencias sociales, es hacer converger lo documental con las imágenes ––en particular con la fotografía–– acerca de lo que estudia, y Tabasco más agua que tierra, no es la excepción.
"Es un libro muy ilustrado con más de 200 fotos de diferentes momentos que exhiben aspectos del estado, además de ser un libro profundo en términos historiográficos", asegura Martínez Assad que con éste llegó a cinco libros publicados sobre esta entidad del sureste mexicano, y a medio centenar hasta hora en su obra bibliográfica.

lunes, 28 de mayo de 2012

Huracán: máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua

Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM
Este año, temporada de huracanes por debajo del nivel histórico
De acuerdo a los pronósticos, no rebasarán el promedio de 27 eventos registrados anualmente en los últimos tiempos, informó Arturo Quintanar.

Para este año, se pronostica una temporada de huracanes con un número de eventos levemente por debajo de la expectativa, que de acuerdo con el promedio histórico registrado anualmente durante los últimos tiempos en el Servicio Metereológico Nacional (SMN), es de 27, informó Arturo Quintanar Isaías, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
Para la estación, refirió, se espera la formación de 23 ciclones tropicales. La etapa comenzó el pasado 15 de mayo en el Océano Pacífico, donde se prevé la formación de 13 fenómenos; en el Atlántico, se contempla el arranque del periodo este viernes, con el primero de 10.
Un huracán es una perturbación ciclónica tropical, es decir, los vientos giran en contra de las manecillas del reloj.
Se forman en el momento en que la temperatura de la superficie del océano supera los 27 grados centígrados y el cambio de la velocidad del aire respecto de la altura en la atmósfera es débil o poco intenso.
Es una máquina térmica que utiliza la energía del vapor de agua que se forma como combustible”.
El integrante del Departamento de Hidrología y Meteorología del CCA recordó que la depresión tropical Aletta inauguró esta etapa; aunque a partir de este mes y hasta julio, los índices de lluvia continuarán bajos, de acuerdo con la instancia dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Modelo para el aprendizaje
Quintanar Isaías informó que el Centro opera un modelo regional atmosférico que proporciona de pronósticos de lluvia, hasta por cinco días a futuro. Los datos se verifican contra observaciones de manera continua, y están disponibles en la página de Internet http://132.248.8.222/pronostico_wrf/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=34
Es una herramienta de gran utilidad para la investigación y la formación de alumnos de licenciatura y posgrado.
Por ello, es fundamental la indagación en este ámbito, para mejorar y formar recursos humanos altamente especializados, finalizó.

Archivo del blog

Juega Angry Aliens