Eres el visitante número

sábado, 17 de marzo de 2012

Guadalajara expuesta a fenómenos de riesgo

Riesgo de tsunamis en Tomatlán
Riesgo de catástrofes y crecimiento urbano en Jalisco
El estado está propenso a sufrir sismos, inundaciones y tsunamis

Jalisco / Notiocho


Jalisco es susceptible de enfrentar fenómenos meteorológicos como inundaciones y sismos, pero también tsunamis, sobre todo en la zona de Tomatlán, de acuerdo con estudios de investigadores de la Universidad de Guadalajara, encabezados por Luis Valdivia, académico del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial.
El especialista en fenómenos de riesgo aseguró que además de que la zona metropolitana de Guadalajara está expuesta a sufrir inundaciones y deslaves en la temporada de lluvias, la zona de la costa está en peligro latente de fenómenos relacionados con huracanes y sismos.
Dijo que es necesaria una coordinación entre los municipios, el gobierno estatal y los académicos para evitar una mayor invasión de áreas protegidas o del cambio de suelo de zonas que podrían estar en peligro de sufrir daños naturales.
“En Jalisco tenemos problemas asociados a fenómenos peligrosos en cuanto a inundaciones en zonas urbanas, pero también tenemos que prestar atención con tsunamis y sismos en Tomatlán, y generar estrategias de colaboración e intercambios y para delimitar los patrones de suelo”, afirmó el académico.
Desde hace más de 10 años, dicha dependencia de la UdeG ha realizado estudios de esta índole para hacer propuestas y disminuir la magnitud y que la población no esté expuesta.
Por su parte, el director del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Hirineo Martínez, dijo que las investigaciones han sido emprendidas ante la tendencia de las ciudades a crecer de manera desmesurada.
“Los problemas espaciales y territoriales de las ciudades se derivan del crecimiento incesante hacia áreas de cultivo donde se desarrollaban actividades primarias en producción de alimentos y que por lo general tienen recursos naturales atractivos, pero en terrenos que no son apropiados para el desarrollo urbano ni apropiadas para los habitantes”, señaló el investigador.

viernes, 16 de marzo de 2012

Cosas insólitas de la naturaleza sexual de los insectos

Sin relaciones sexuales
Las moscas ‘ahogan sus penas’ en alcohol
Una investigación demuestra que la privación del acto sexual provoca que las moscas consuman más etanol.
 
España / Ciberpasquinero / SINC


Mosca
“Me han dado calabazas, ponme otra ronda” es una reacción muy humana.
Ahora parece que los machos de mosca experimentan ‘deseos’ similares cuando tras varios intentos no logran tener relaciones sexuales.
Un estudio elaborado en la universidad de California en San Francisco (EE UU) ha descubierto que la privación de la cópula en moscas altera los niveles de un neurotransmisor implicado en sistemas de recompensa cerebrales y hace que el etanol les resulte más apetecible.
“Sabíamos que el ambiente y los factores sociales afectan en el consumo de drogas en los humanos y quisimos ver si podíamos reproducir este fenómeno en Drosophila” comenta Ulrike Heberlein. 
 
Sin lugar a dudas
Ella y su equipo investigaron si la privación sexual en machos de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, influía en el consumo de alcohol.
Los resultados no dejan lugar a dudas.
Para ello se buscó comparar la actitud de machos que hubieran tenido experiencias sexuales bien distintas.
Un grupo tuvo sesiones de ‘rechazo sexual’ con hembras no receptivas durante una hora, tres veces al día, cuatro días consecutivos.
En el otro los machos se juntaron durante seis horas cada día, durante cuatro jornadas con múltiples hembras receptivas.

Los autores han comprobado
que la falta de sexo disminuye
la concentración de un
neurotransmisor que es
clave en el sistema de
recompensa de este insecto
y que, además, tiene un
homólogo en los mamíferos.
 
Después los científicos dieron de comer a los dos grupos de moscas alimentos con o sin un 15% de etanol.
Los resultados fueron claramente distintos y los machos ‘rechazados’ tuvieron una preferencia mucho mayor por los alimentos con alcohol.
Los científicos también analizaron si darse a la bebida era consecuencia del rechazo o de la falta de cópula y comprobaron que era la falta de sexo lo que elevaba el consumo de alcohol en los machos.
 
Los sistemas de recompensa
Los sistemas de recompensa refuerzan conductas necesarias para la supervivencia de las especies, como la alimentación, la interacción social y las relaciones sexuales.
Las drogas, como el alcohol, activan las mismas vías neuronales que estos procesos naturales y esta es la clave por lo que pueden crear adicción.
El NPF es una pieza molecular clave en el sistema natural de recompensa de las moscas
Los científicos también descubrieron que las moscas que se apareaban tenían niveles elevados del neurotransmisor F (NPF).
En cambio, las moscas que no copulaban y consumían más alcohol tenían niveles de NPF más bajos.
Los autores opinan que “el NPF parece ser un potente mediador de los efectos de la experiencia sexual y una pieza molecular clave en el sistema natural de recompensa de las moscas”.
Además, los científicos fueron capaces de modular el consumo alcohólico de los machos inhibiendo o potenciando artificialmente el efecto del NPF.
 
De las moscas a los mamíferos
“Algunos de los mecanismos implicados en el consumo de drogas y los sistemas de recompensa están muy conservados en la evolución –explican los autores– por lo que estos resultados podrían ser extrapolables a mamíferos e incluso a humanos”.
El neuropéptido Y (NPY) en mamíferos es el equivalente al NPF de las moscas y también tiene efectos en los sistemas cerebrales de recompensa.
Su papel es regular la ansiedad, el sueño, la motivación sexual y hasta el consumo de alcohol.
“Podría ser que ante experiencias sociales negativas los niveles de NPY en humanos disminuyan y se potencien conductas que intenten restablecerlos” comenta Shohat-Ophir.
De hecho se sabe que en estados de pena y depresión es así, pero aún no está claro si es causa o efecto.

Investigación continúa
A día de hoy están en marcha ensayos clínicos que estudian la posibilidad de modular el NPY en pacientes con depresión, trastornos del ánimo o obesidad.

Investigan reproducción de los helechos

Para reproducirse
Los helechos catapultan sus esporas a 10 metros por segundo
Los resultados demuestran la importancia del tiempo en la precisión de los disparos.

España / Ciberpasquinero / SICN

Del mismo modo que los soldados medievales utilizaban la catapulta para derribar murallas y conquistar nuevas tierras, los helechos (Pteridophyta) catapultan sus esporas con lanzamientos que alcanzan los 10 metros por segundo. Un grupo internacional de científicos publica la “belleza de este mecanismo de dispersión”.
“Otras plantas y hongos han desarrollado muchas estrategias para expulsar esporas, pero los helechos son únicos”, explica a SINC uno de los autores del estudio, Xavier Noblin. 

El investigador se sorprende “en el sentido de que la naturaleza ha hecho un trabajo buenísimo en la explotación de tantas leyes físicas diferentes”, y añade:
 “La evaporación y la deformación elástica son comunes, pero la dinámica poroelástica es más sutil. Los humanos tenemos grandes dificultades para manipular presiones tan negativas y, en el momento preciso, generar una burbuja de cavitación, tal y como lo hace el esporangio del helecho”.

Cápsulas llenas de vida
 Las esporas reproductivas de las plantas y los hongos son cápsulas llenas de vida que, a través del viento y las corrientes de aire, se diseminan en el ambiente. 
La presión de la selección natural ha perfeccionado estos mecanismos. 
En el caso del helecho, el tiempo de cierre de la catapulta es crucial para lanzar estas células a velocidades superiores.
A nivel microscópico, las esporas se organizan en anillos de una docena de células aproximadamente. 

Cuando pierden agua por evaporación, se abren al secarse y la tensión del engrosamiento radial de las paredes lanza las esporas de una manera similar a la de una catapulta. 
La investigación compara este proceso de colapso interno con “la extensión de un acordeón en las manos de un músico”.
A diferencia de la estructura de las catapultas humanas, el sistema de lanzado de las esporas del helecho no tiene larguero que detenga el movimiento a mitad de camino. 


No lanza su munición al suelo
 Ahora, la investigación desvela por qué el helecho no lanza su munición al suelo. 
El secreto está en la estructura espumosa de la pared del anillo, que lleva dos escalas de tiempo diferentes, debido a la elasticidad y la disipación.
En la primera etapa de cierre, la energía elástica almacenada en la pared del anillo se convierte en energía cinética en solo unas pocas decenas de microsegundos. 

El flujo de agua a través de los pequeños poros en la pared constituye la segunda escala. 
En este caso, mucho más larga, de decenas de milisegundos.
La diferencia entre estas dos escalas de tiempo provoca el frenazo brusco de la catapulta a mitad del recorrido, lo que permite que las esporas se expulsen a una velocidad de más de 10 metros por segundo.

Referencia bibliográfica:

Noblin, X.; Rojas, N.O.; Westbrook, J.; Llorens, C.; Argentina, M.; Dumais, J. “The fern sporangium: a unique catapult”. Science (335): 1322-1322-a, 16 de marzo de 2012. DOI: 10.1126/science.1215985 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Transición y regeneración del cosmos cada 5 mil 200 años, según los Mayas

Las paredes hablan
Restauran relive maya sobre eras del mundo
Los trabajos darán continuidad a las acciones de restauración desarrolladas el año pasado, con motivo del fin de una era y comienzo de otra, según el calendario de cuenta larga maya
 
México / Notiocho / INAH / Conaculta 

Foto5

En preparación de la fecha simbólica del cambio de era, que según el calendario de cuenta larga de la cultura maya se verificará en diciembre próximo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) realizará trabajos de conservación y consolidación de antiguos monumentos y relieves prehispánicos de la Zona Arqueológica de Toniná, en Chiapas, entre los que destaca el llamado De las Cuatro Eras, que alude a la transición y regeneración del cosmos cada 5 mil 200 años.
De acuerdo con el arqueólogo Juan Yadeun, responsable del sitio prehispánico, los trabajos iniciarán a principios de abril e incluirán limpieza y mantenimiento de la cancha del juego de pelota y de los 13 templos que hay en el lugar, con miras a la realización de actividades, para diciembre próximo, que recuerden la manera en la que esta antigua civilización conmemoraba el final de un periodo y garantizar que el ciclo venidero fuera próspero.
Se trata de acciones con las que se dará continuidad a las labores de restauración que se desarrollan desde finales de 2010, e incluirá la realización de medidas de conservación de los seis relieves de los 21 que están expuestos a la mirada de los visitantes, entre los que sobresale el conocido comúnmente como Mural de las cuatro eras, que fue elaborado con estuco y representa la antigua cosmogonía de los mayas, sobre la existencia de cuatro eras o creaciones sucesivas del mundo, cuyo cuarto ciclo comenzaría el 21 de diciembre de 2012.
 
Foto3

En la Zona Arqueológica
de Toniná, en Chiapas,
el INAH realiza labores
de conservación de
monumentos y relieves
de estuco, entre ellos uno
que alude a los cuatro
ciclos del universo

“Durante 2010 y 2011 se aplicaron resanes en las escaleras y esquinas de los templos 1 y 2, los más grandes e importantes de Toniná, desde los cuáles —en tiempos prehispánicos— los gobernantes mayas de este sitio ejercían el poder, realizaban ceremonias relacionadas con la agricultura y recibían los tributos”, explicó el arqueólogo del INAH.
“El Templo 1 (de 18 m de altura), añadió, también es el más antiguo de Toniná, data de 500 d.C. En tanto que el Templo 2 (de 22 metros), fue construido alrededor de 200 años después, cuando el poder maya empezó a desconcentrarse de un sólo gobernante a varios señores o sacerdotes; éste se terminará de restaurar en el segundo semestre del año, con la intención de abrirlo al público en septiembre próximo, después de haber sido cerrado desde finales de 2010”, indicó Juan Yadeun.

Foto9
 
Juego de pelota
Otro de los monumentos en los que el año anterior se realizaron labores de restauración, es la cancha del juego de pelota, que luego de resanar algunos peldaños de la escalinata sur, este 2012 recibirá mantenimiento y limpieza.
“Consta de 70 metros de largo y 30 de ancho, fue construida alrededor del año 500 después de Cristo y se utilizó hasta 890, lapso durante el cual tuvo un uso ritual.
“Primero, de 500 a 695 d.C., la cancha sirvió para representar el movimiento de las estrellas y la lucha entre los señores de la oscuridad y de la luz del cielo o ‘Gemelos Preciosos’ (Hunahpú e Ixbalanqué) quienes, según el libro sagrado de los mayas Popol Vuh, fueron los creadores del universo y destruyeron a los señores del inframundo.
“Durante la segunda etapa constructiva de la cancha, alrededor de 695 d. C., ésta se uso para representar las batallas y victorias obtenidas por Toniná sobre sus enemigos, entre ellos el señorío de Palenque, con el cual mantuvo una guerra de 26 años (688 a 714 d.C.) por el control de las rutas del comercio regional maya y del río Usumacinta”, explicó Juan Yadeun,  investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Mural de las cuatro eras
Las labores de conservación de la Zona Arqueológica de Toniná también incluirá el seguimiento de la atención de seis de los 21 relieves expuestos al público en el sitio, a través del Proyecto de Conservación y Restauración de la Pintura Mural y Relieves de Estuco de Toniná, a cargo de especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
Al respecto, la restauradora Mónica Vargas comentó que los trabajos ya realizados se centraron en la rehabilitación y cambio de techumbres de los relieves
El trono de agua y en el Mural de los cautivos; así como limpieza y conservación de los llamados Manos Sagradas, Los Danzantes y Mural de las cuatro eras, este ultimo es una especie de códice de estuco, que mide 8 m de ancho por 4 m de altura, y fue creado hace diez siglos aproximadamente.

Foto4
 
Antigua cosmogonía de los mayas
A dichas obras, dijo, se les realizaron procesos de consolidación estructural a base de la inyección de lechada de cal, se fijó la capa pictórica y además se hicieron resanes para evitar desprendimiento y pérdida del estuco.
Este año los expertos se dedicarán a continuar con los trabajos de conservación y restauración del resto de los relieves del sitio.
Del conjunto de relieves de Toniná, destaca el De las cuatro eras, porque en él está representada la antigua cosmogonía de los mayas, misma que, junto con las referencias del Códice Borgia, establece la existencia de cuatro eras o creaciones sucesivas del mundo, las dos primeras estuvieron dedicadas al Sol y la Serpiente Bicéfala, la tercera (la actual) a los hombres, y la cuarta sería de las Cuatro Lunas, la cual según el calendario largo de los mayas, iniciaría en diciembre de 2012.

Foto8

El 21 de diciembre próximo se iniciaría la cuarta
El arqueólogo Juan Yadeun explicó que cada una de estas eras se conforma por 13 amarres (o b´aktunoob´) de 400 años cada uno (con 360 días por año), que en conjunto suman 5 mil 200 años en el calendario maya, lo que equivale a 5 mil 125 años del gregoriano.
“La era que se vive ahora comenzó el 11 de agosto del 3 mil 114 a. C. —según se refiere en el Códice Dresde, la Estela C de Quiriguá, Guatemala, y en el Tablero del Templo de la Cruz de Palenque, Chiapas—, y a partir de ella se hizo la cuenta de los años hacía el pasado y el futuro, por lo que marca el comienzo de una nueva cuenta de 5 mil 125 años que terminará el 21 de diciembre de 2012.
“Hoy nos encontramos —añadió— en la tercera era, y para el 21 de diciembre próximo se iniciaría la cuarta, es decir, acabaría el ciclo vigente de cuenta larga; de ninguna forma los mayas sugirieron el fin del mundo, sino el término de un periodo y la transición al siguiente”.

Regeneración del cosmos
Cabe mencionar que los mayas tenían distintos ciclos calendáricos que cumplían propósitos específicos, entre ellos el calendario ritual o tzolk´in (260 días), el astronómico, solar o secular también llamado haab´ de 365 días y el de cuenta larga o tziikhaab (5 mil 200 años con 360 días cada uno) que determinaba la regeneración del cosmos.
“Los mayas hacían ceremonias para festejar los finales de cada periodo, pues deseaban garantizar a través de rituales que el ciclo venidero fuera próspero, por lo que consideramos oportunas las labores de mantenimiento al sitio para mejorarlo visual y cualitativamente ante las celebraciones del cambio de era que prevén para diciembre, tal como creemos que lo hubieran hecho nuestros antepasados”, concluyó el arqueólogo Juan Yadeun.

lunes, 12 de marzo de 2012

Pastores trashumantes se convierten en docentes, por cañadas y veredas, desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena

  • Segunda edición del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural”
  • Organizado por la Escuela de Postgrado de la UGR, a través del Departamento de Antropología Social, y con la colaboración de la Delegación en Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia
14102011-trashumancia

Introducir la experiencia directa de la vida trashumante, así como a sus protagonistas, los pastores, en la propia universidad, es el reto del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural”. Con este título, a través del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) y con la colaboración de la Delegación en Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, se ha puesto en marcha la segunda edición de un curso organizado por la Escuela de Postgrado de la UGR, dirigido al alumnado universitario que se interese por las costumbres rurales.
Los pastores trashumantes, personas que se mueven al ritmo de las estaciones, entregados al cuidado de sus animales, revelan un profundo conocimiento del territorio que pisan y un enorme acervo cultural heredado de sus antepasados, y basado en un modo de vida cíclico que los ligan al mundo rural. En el presente, no obstante, enfrentan serias dificultades económicas y administrativas para seguir con su actividad.
El curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de nuestro patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, poner en valor el esforzado trabajo que realizan los pastores, y vivir junto a ellos una experiencia inolvidable por bellos parajes. Cuenta con una base teórica pero su orientación es eminentemente práctica. Todo lo relacionado con la cultura trashumante será llevado a cabo desde el conocimiento práctico producido sobre el terreno, acompañando al ganado, comiendo y durmiendo junto a los rebaños, participando de las veladas nocturnas, todo ello de la mano y con la experiencia de quienes mejor la pueden mostrar y transmitir: los propios pastores.
Los objetivos centrales del curso son obtener una visión histórica del proceso de cambio seguido por la trashumancia en España, vivenciar personalmente la práctica trashumante para valorar su belleza y dificultades, y aprender del acervo cultural del pastor en cuanto al trato a los animales, contacto con la naturaleza, forma de caminar y desenvolverse en el campo, de preparar alimentos, conocimiento y uso de utensilios, protección de las inclemencias meteorológicas, vestuario apropiado, etc. Además se conocerán historias de la vida trashumante a través de sus protagonistas: los pastores, y se desarrollarán actitudes ecológicas y sensibilidad por el patrimonio cultural.
Según explica el director del curso, Ángel Acuña Delgado, profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, “Más allá de las enseñanzas recibidas de palabra por parte de los pastores sobre la vida trashumante, sobre sus dificultades y su belleza, está el aprendizaje obtenido a través de la propia observación, del estar allí percibiendo de primera mano lo que ocurre”.
El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.
El curso tiene un cupo de 15 plazas. Las sesiones teóricas en aula se celebrarán los días 24 y 25 de mayo de 17 a 20 horas. Las jornadas completas con pernocta en el campo serán del 29 de mayo al 2 de junio y el 3 de junio de 8 a 20 horas. Horas: 60.

Contenido académico:
  • La trashumancia como práctica de pastoreo: una visión transcultural.
  • Revisión histórica de la trashumancia en España.
  • Panorama jurídico de las vías pecuarias en el Estado Español.
  • Aprovechamiento multiuso de las vías pecuarias como bien público.
  • Aspectos técnicos y económicos de la práctica trashumante.
  • Aspectos sociales de la práctica trashumante.
  • Ecología y filosofía de vida de los pastores trashumantes.
  • Problemática general y perspectivas de futuro de la trashumancia en casos concretos.
Dirección y coordinación: Ángel Acuña Delgado.
Profesorado:
  • Rodolfo García Cámara (Ingeniero Técnico Agrónomo. Delegación de Medio Ambiente. Junta de Andalucía).
  • Gabriel Mercado Gil (pastor).
  • Pedro Pérez Romero (pastor).
Fecha de solicitud de beca: hasta 18/05/2012.

Requisitos: Estudiantes y titulados universitarios en general interesados por las costumbres rurales, y especialmente formados en Antropología Social, Sociología, Historia, Medio Ambiente, Agrónomos, y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Contacto: Ángel Acuña Delgado. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tlfo. 958 243522. Correo elec: acuna@ugr.es

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Avda. Constitución 18. Edificio Elvira. 18071- Granada. Tlf: 958 244 320 -- 958 248 900. http://escuelaposgrado.ugr.es

Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA

Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es

domingo, 11 de marzo de 2012

Aumentar la productividad del campo europeo

Europa busca jóvenes agricultores
Hacia una modernización de la Política Agraria Común
Se plantea premiar las prácticas agrícolas ecológicas, cambiar el reparto de las ayudas a los agricultores en favor de un sistema más equilibrado entre las regiones.
Europa / Cibepasquinero / EFE
3_20120309_4431283w

En sus 50 años de historia, la Política Agrícola Común (PAC) ha experimentado profundos cambios para responder a los desafíos de cada momento.
Mientras hace medio siglo el objetivo era aumentar la productividad del campo, ahora la Unión Europea aspira a tener una agricultura moderna y competitiva a nivel mundial, más respetuosa con el medio ambiente y capaz de atraer a los jóvenes a trabajar en el sector. ¿Cómo lograr esos objetivos?.
La Comisión Europea presentó una propuesta que ya han comenzado a debatir el Consejo (formado por los países de la Unión Europea) y el Parlamento Europeo, las dos instituciones que deberán aprobar la reforma.
Los elementos concretos se negociarán a lo largo de este año y del próximo para que la nueva política pueda aplicarse a partir de 2014.
Entre las novedades, se plantea premiar las prácticas agrícolas ecológicas, cambiar el reparto de las ayudas a los agricultores en favor de un sistema más equilibrado entre las regiones y sectores y ayudar a los jóvenes a invertir en explotaciones.
Agricultura más verde
Aunque la idea de hacer una agricultura "más verde" cuenta con el apoyo de los ciudadanos y de los países, las organizaciones agrarias alertan de que aumentará los costes del sector y colocará a los productos europeos en desventaja frente a los de terceros países.
Los cambios en el reparto de las ayudas a los agricultores pretenden equiparar la situación entre los Estados más antiguos de la UE, que ahora reciben más subvenciones, y los nuevos.
Garantizar el futuro del sector
Por último, se proponen medidas para garantizar el futuro del sector, incluido el aumento de las ayudas a los agricultores jóvenes durante los cinco primeros años de su actividad.
Con ello se pretende combatir el envejecimiento, uno de los mayores problemas del campo europeo, ya que hoy en día más de dos tercios de los agricultores europeos tienen más de 55 años.
La PAC es la política que más dinero absorbe del presupuesto comunitario, con más de 56 mil millones anuales, y España es el segundo país más beneficiado, con 7 mil 38 millones.
Aumentar el poder del agricultor
En la negociación de la nueva reforma, que se augura complicada, España luchará por mantener los fondos que recibe, para lo cual ha anunciado que buscará alianzas con otros socios europeos.
España quiere además garantizar que los cambios en el reparto de las ayudas no crearán problemas entre las regiones y mejorar los mecanismos para aumentar el poder del agricultor en la cadena alimentaria, frente a las industrias y la distribución

Archivo del blog

Juega Angry Aliens