Eres el visitante número

martes, 17 de abril de 2012

Cambio climático en el sector energético de Centroamérica

Estudio evalúa impacto del cambio climático en el sector energético de Centroamérica

energia

Aunque Centroamérica produce pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) comparada con otras regiones del mundo (tanto a nivel global como a escala per cápita), es una de las áreas del planeta más vulnerables a los desastres naturales causados por los desórdenes climáticos.

Un reciente estudio elaborado por la Sede Subregional de la CEPAL en México indica que el costo del cambio climático para el sector energético de Centroamérica podría llegar hasta los 68 mil millones de dólares, e incluso más, dependiendo del escenario que se considere.

El documento Estudio sectorial regional sobre energía y cambio climático en Centroamérica investiga los potenciales impactos del cambio climático en el sector energético de los países centroamericanos, presenta estimaciones iniciales en la producción hidroeléctrica, e incluye estimaciones de mitigación de GEI derivadas de programas de eficiencia energética y de mayor participación de fuentes renovables de energía.

Para hacer su análisis, los investigadores construyeron escenarios de muy largo plazo, que van desde 2010 a 2100, para el desarrollo energético en los siete países que conforman Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). A partir de dichos escenarios calcularon las emisiones de GEI y se evaluaron varias estrategias de mitigación.

Los expertos c oncluyen que la demanda de energía y el consumo per cápita aumentarán en este período considerablemente en cada uno de los escenarios macroeconómicos considerados en el estudio (2,6%, 3,2% y 3,9% respectivamente, para escenarios bajo, medio y alto).

En tanto, advierten que la oferta de energía tiene hoy una fuerte dependencia externa, situación que se acentúa conforme empiezan a agotarse las fuentes autóctonas.

De acuerdo con el estudio, la energía hidráulica constituye la fuente energética autóctona más importante para la generación de electricidad en Centroamérica. La subregión cuenta con un potencial total de 22.000 mega watts (MW), de los cuales hasta la fecha se han explotado sólo 17%. En el informe se prevé que a partir de la mitad del presente siglo se podría llegar a un aprovechamiento de 50% del potencial hidroeléctrico. Sin embargo, la disponibilidad de hidroenergía se verá severamente afectada como resultado del cambio climático debido a la disminución y mayor variabilidad de los regímenes de lluvias, sobre todo en los cinco países ubicados en la parte norte del istmo.

Por otro lado, la subregión cuenta con un potencial geotérmico estimado de alrededor de 3.000 MW, de los cuales se ha aprovechado apenas 15%, mientras que la información del recurso eólico y solar es en general incipiente y no permite realizar estimaciones.

El estudio de la CEPAL agrega que las fuentes renovables de energía y los programas e iniciativas de eficiencia energética tienen un alto potencial para la mitigación de GEI y reducción del uso de combustibles fósiles y las emisiones de GEI asociadas. Sin embargo, advierte que es necesario llevar a cabo evaluaciones y ajustes periódicos para garantizar el avance y la sostenibilidad en el desarrollo de las fuentes renovables, así como reforzar la institucionalidad y gobernabilidad de los programas de eficiencia energética.

Finalmente, hace hincapié en la importancia del sector transporte, ya que es el mayor consumidor de derivados del petróleo. Recomienda que la región avance simultáneamente en diversos frentes, entre ellos el establecimiento de políticas que privilegien los medios menos contaminantes y más eficientes desde el punto de vista energético, como se ha empezado a hacer en las ciudades capitales de los países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Juega Angry Aliens