"La guayaba, la mora y la lantana (un arbusto floral) se volvieron una plaga y son las que más han ocupado el espacio en zonas agrícolas y áreas protegidas" de la reserva, expresó a la AFP Marco Paz, un botánico empírico a cargo de un vivero de unos 600 m2 en Cerro Colorado, en el suroeste de la isla San Cristóbal.
Mientras riega cientos de plántulas que brotan de camas de fértil tierra negra, el guardaparques cuenta que muchas de las especies vegetales propias y nativas (que hay en Galápagos de forma natural y en otras partes del mundo) "están en peligro de extinción porque las introducidas no demoraron en ocupar grandes espacios".
La provincia insular, desde 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por decisión de la Unesco, tiene 127 islas, islotes y rocas con una superficie total de cerca de 8.000 km2, de los cuales un 96% está protegido. El nivel global de endemismo es mayoritario, pero las 1.423 plantas identificadas incluyen un 61% de introducidas.
- Plantas "para jardines"
Prestando atención a matas de scalesia, otra de las que está en riesgo y con la que se está reforestando en Galápagos, el cuidador explicó que las plantas introducidas se propagan mucho más rápido que las autóctonas, que tienen procesos lentos para adaptarse en suelo firme.
"A los brotes de endémicas hay que darles tratamiento, sus semillas son sensibles y no germinan en la cantidad que uno quisiera", señaló el vigía que, con buen ojo, recoge simientes durante sus salidas al campo y conoce la vegetación isleña gracias a lo transmitido por sus padres y abuelos.
Paz agregó que "el propósito es repoblar áreas de la reserva ecológica y a nivel de fincas para minimizar el impacto de las especies introducidas, que también afectan a la fauna" por la pérdida de vegetación que sirve de alimento.
En 2012, los planes de reforestación en San Cristóbal cubrieron unas 16 hectáreas con 7.500 plantas endémicas y nativas, además de matas de café arábigo que se entrega a los agricultores como incentivo para que desbrocen sus tierras. Para 2013, la meta es hacer germinar 10.000 matas en el invernadero de esa isla, y otras 30.000 en los de Santa Cruz e Isabela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario